Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira

 

DIVULGO UN INFORME RESERVADO PARA ELUDIR RECLAMOS Y PEGARLE A SUS ENEMIGOS
Roque con coraza del Fondo

Las advertencias del organismo sobre los riesgos del desborde del gasto y de ceder a las demandas proteccionistas fueron utilizadas por Fernández para aferrarse al ajuste. El informe era, hasta ayer, confidencial.

Michel Camdessus, director gerente del FMI. Un amigo siempre dispuesto.
En línea con Roque, recomienda contener gastos y más ajuste.

na17fo03.jpg (10571 bytes)

Por Maximiliano Montenegro

t.gif (862 bytes) Roque Fernández decidió ayer difundir un informe confidencial del FMI como una forma de defenderse de las embestidas que recibe de diversos sectores dentro y fuera del Gobierno, y preparar así el terreno para un nuevo ajuste en el año electoral. El Fondo "exhorta al Gobierno a resistir las presiones proteccionistas de los industriales locales". Enfatiza que la manera de aminorar el impacto de la crisis brasileña sobre Argentina es con más austeridad fiscal a nivel nacional y provincial, y, concretamente, alerta por los desbordes del gasto en la administración de Eduardo Duhalde. También critica la reforma laboral de Erman González y "alienta con fuerza a las autoridades" para que flexibilicen más el mercado laboral. Además, insiste con la privatización del Banco Nación (ver aparte), fijándole una fecha al próximo gobierno. Por otro lado, los técnicos de Washington pronostican menos crecimiento, aumento del desempleo y más caídas de bancos.

El documento es la evaluación anual que elevó la misión encabezada por la italiana Teresa Ter Minassian al Comité Ejecutivo del FMI, donde fue aprobado el miércoles pasado. Con fecha del 11 de febrero, en su portada el informe dice claramente que "no es para uso público" y lleva el sello de "confidencial". Sin embargo, Roque ordenó a su oficina de prensa distribuirlo con el fin de retomar la iniciativa.

El trabajo dice que "los recientes hechos en Brasil tendrán un impacto significativo sobre la economía argentina". Y advierte que "en el futuro inmediato habría riesgos considerables: la actividad económica está en un claro proceso recesivo, el déficit de la cuenta corriente externa se ha ampliado, las condiciones de financiamiento permanecen precarias y el espacio para nuevas iniciativas en 1999 será acotado por el cronograma electoral", explica. Así avala la línea de Roque Fernández de mantener el curso sin aplicar medidas adicionales que no sean más ajuste, al tiempo que rechaza los reclamos de la Unión Industrial por más proteccionismo y del ala política del oficialismo para aumentar el gasto electoral.

"En estas circunstancias, las autoridades y el staff (de técnicos del Fondo) coinciden en que la respuesta más apropiada a los hechos en Brasil es reafirmar el compromiso de la política macroeconómica actual, incluyendo los mecanismos de ajuste automático que supone la Convertibilidad, y cuidando el sendero de ajuste fiscal de mediano plazo", sostiene el documento. En otro pasaje, reconoce que "una desaceleración de la economía mayor en 1999 tendría un impacto negativo y tal vez fuerce una reconsideración de los planes fiscales", la que sería evaluada a principios de abril. Pero advierte que "las autoridades no deberían permitir un relajamiento en gasto público".

Estos son los temas más destacados del informe:

ron2.gif (93 bytes)   Contra la UIA: el Fondo "exhorta a las autoridades a resistir las presiones proteccionistas de los industriales locales, las cuales en última instancia obstaculizarían, antes que intensificar, la competitividad de los productores argentinos". Más aún, en línea con los intereses de Washington, propone una rebaja de aranceles antes que una suba como reclama la UIA: "(el FMI) apoya el compromiso de las autoridades de eliminar la sobretasa del 3 por ciento del arancel externo del Mercosur hacia fines del '99".

ron2.gif (93 bytes)   Contra Duhalde: dice que los esfuerzos de la Nación por reducir gasto "necesitan ser complementados con esfuerzos similares de las provincias". En este sentido, apunta que "pese a la caída de los ingresos, la mayoría de las provincias continúan haciendo progresos en el ajuste fiscal. Sin embargo, unas pocas provincias que están en una posición financiera relativamente más fuerte --particularmente, Buenos Aires, que representa el 30 por ciento del total de gasto provincial-- aumentaron sus gastos por encima de lo programado", señala el documento.

ron2.gif (93 bytes)   Contra Erman: "el staff está en desacuerdo con el limitado progreso que implica la ley (de reforma laboral) aprobada en septiembre, y recomienda con énfasis a las autoridades a buscar reformas adicionales que provean una mayor flexibilidad al mercado laboral". En otra parte, dice directamente que la nueva ley "reduce, antes que incrementar, la flexibilidad laboral". Y alerta sobre la eliminación de los contratos temporarios de trabajo, que "fueron una de las principales avenidas de creación de empleo en los últimos años".

ron2.gif (93 bytes)   Vulnerabilidad: "Argentina permanece vulnerable a los cambios externos en el escenario internacional debido al tamaño del déficit de cuenta corriente (balanza comercial más servicios de la deuda) y el crecimiento del peso de las amortizaciones" del capital de la deuda. En tanto, prevé un estancamiento de las exportaciones para este año.

ron2.gif (93 bytes)   Caída de bancos: avala la gestión de Pedro Pou al frente del Banco Central y ratifica la continuidad de su política de concentración bancaria. "El staff acuerda con las autoridades en que el presente contexto de dificultades financieras acelerará el proceso de consolidación bancaria ocurrido desde 1995", dice con suavidad el documento. Luego reitera que "alguna consolidación más en el sistema bancario probablemente ocurra en 1999". "Consolidación", por supuesto, significa caída de bancos pequeños y su absorción o desguace a manos de peces más gordos.

 

Claves

ron2.gif (93 bytes)  El Fondo "exhorta al Gobierno a resistir las presiones proteccionistas de los industriales locales".
ron2.gif (93 bytes)  Le fija una fecha a la privatización del Banco Nación: fines del año 2000, condicionando al próximo gobierno.
ron2.gif (93 bytes)  El trabajo dice que "los recientes hechos en Brasil tendrán un impacto significativo sobre la economía argentina".
ron2.gif (93 bytes)  Pronostica un aumento de la desocupación y la caída de más bancos pequeños en el último año del gobierno de Menem.
ron2.gif (93 bytes)  Advierte que "las autoridades no deberían permitir un relajamiento en gasto público".
ron2.gif (93 bytes)  También alerta por los desbordes de gasto en la administración de Eduardo Duhalde.
ron2.gif (93 bytes)  Critica la reforma laboral de Erman González y reclama mayor flexibilización.
ron2.gif (93 bytes)  Dice que "Argentina permanece vulnerable a los cambios externos en el escenario internacional debido al tamaño del déficit de cuenta corriente y el crecimiento del peso de los vencimientos" del capital de la deuda.
ron2.gif (93 bytes)  Roque Fernández decidió difundir el informe confidencial del FMI para defenderse de las embestidas de diversos sectores dentro y fuera del Gobierno, y preparar el terreno para un nuevo ajuste en el año electoral.

 


 

Lo que pasó ayer en el mercado financiero

t.gif (862 bytes) Las acciones líderes registraron un fuerte repunte, al cerrar con un alza del 2,4 por ciento. Los corredores coincidieron con que esa suba fue motorizada por el buen desempeño de las bolsas de San Pablo, que creció 3,9 por ciento, y de Nueva York, que avanzó 2,1 por ciento. También colaboró para el buen clima del mercado el freno aplicado a la corrida contra el real por parte del Banco Central brasileño, que al subir la tasa de interés al 45 por ciento anual hizo retroceder la paridad a 2,07 por dólar. En la rueda local, con un volumen de 18,7 millones de pesos, el balance arrojó 36 alzas, 6 bajas y 9 empresas terminaron sin cambios. En la plaza de títulos públicos, en tanto, los bonos Brady registraron saldos positivos: el Discount cerró a 72,500 dólares, al subir 1,4 por ciento; el FRB culminó a 83,375, con una mejora de 1,3, y el Par cotizó a 68,250, avanzando también 1,3 por ciento.

 

PRINCIPAL