Por Eduardo Videla
La empresa Edesur
rechazó oficialmente el monto de la multa que le impuso el ente regulador y decidió en
forma unilateral cuál será la indemnización que pagará a los usuarios afectados por el
apagón de febrero. Los valores anunciados sumarían un valor inferior al 50 por ciento de
lo que establece, en total, aquella sanción. Para las casas de familia con un consumo
promedio de 300 kilowatts/horas, la compañía ofreció 600 pesos en efectivo, mientras
que para los comerciantes oscilará entre los 880 y los 2000 pesos. En muchos casos, esos
montos resultarán inaceptables, ya que no contemplan ni daños y perjuicios ni lucro
cesante. Según el ombudsman Jorge Maiorano, la cifra del resarcimiento habría sido
negociada por la empresa con el gobierno nacional.
El anuncio lo hizo el flamante gerente general de Edesur, Marcelo Silva Iribarne, durante
su informe ante la Comisión de Defensa de los Derechos del Consumidor de la Cámara de
Diputados. Antes de recibir los cachetazos verbales que desde todos los ángulos le
propinaron los legisladores, el ejecutivo fundamentó la decisión de la empresa en el
interés por restituir la confianza de los usuarios. Si quieren
recuperar la credibilidad, primero paguen lo que corresponde, respondió Maiorano
presente en la reunión en alusión a la multa impuesta por el Ente Nacional
Regulador de la Electricidad (ENRE). Sabemos que se ha estado negociando hasta hace
pocas horas el monto del resarcimiento en los más altos niveles del Gobierno,
acusó el ombudsman.
La presentación de Edesur en el Congreso llegó con trece días de demora: el ahora
renunciado gerente general Jaime Manzano Tagle faltó a la cita con los diputados en plena
crisis energética. Ahora, el nuevo responsable de la empresa concurrió acompañado por
el director de Operaciones, Alejandro Gómez Vidal, y el director Comercial, Juan Camilo
Olavarría. Los tres, de nacionalidad chilena.
Silva Iribarne anunció que la empresa presentó ante el ENRE un recurso de
reconsideración de la multa impuesta por la resolución 292/99, que la obliga a pagar 90
pesos por día de corte a cada usuario afectado más 100 pesos por el primer día, lo que
hace un total de 1000 pesos para los casos más graves. El directivo argumentó que la
sanción que le significaría a la empresa un desembolso de 80 millones de
pesos se aparta de lo previsto en el contrato de concesión.
El resarcimiento propuesto por la empresa según se anunció será en efectivo
y en un solo pago, y se concretará a partir del 15 de marzo, en cien bocas de pago
instaladas en siete locales ubicados en microcentro, Congreso, Once y Boedo. Los
ejemplos que puso Silva Iribarne son los siguientes:
Una familia con
300 kw/h de consumo bimestral y 10 días de corte recibirá un monto superior a los 600
pesos.
Un usuario no
residencial con pequeña demanda (kioscos, consultorios) con un consumo de 950 kw/h,
cobrará 880 pesos.
Las
medianas demandas (comercios, consorcios) recibirán una suma fija de 200
pesos por día sin luz. Los más afectados cobrarán 2000 pesos.
Los casos de
grandes clientes (Shopping Abasto, por ejemplo) serán analizados en forma individual.
Los que no
opten por el pago automático podrán acreditar los gastos que les ocasionó la emergencia
(la empresa no aclara si los reconocerá).
Aunque la
empresa no lo aclaró, se supone que quien acepte la suma ofrecida estará renunciando a
cualquier reclamo legal posterior.
Como en la zona afectada la mayoría de los usuarios gastan menos de 300 kw/h, el
resarcimiento que pagará la empresa es muy inferior a los 1000 pesos que dispuso el ENRE.
En su alegato, Silva Iribarne esgrimió datos sobre la supuesta eficiencia de la empresa:
inversiones y disminución de los cortes. Pero no supo qué responder cuando el diputado
Héctor Polino le preguntó por las ganancias de la empresa en seis años de concesión.
Sólo dijo que en 1998las utilidades alcanzaron los 90 millones de pesos. El
directivo tuvo que cambiar el término clientes por el de usuarios
cuando el diputado Marcelo Vensentini lo corrigió: Clientes son los que pueden
elegir y los usuarios de Edesur son cautivos.
La reacción de los legisladores fue dispar. El justicialista Mario Das Neves consideró
que la postura de un pago voluntario es bien vista, en cambio, el socialista
Polino la calificó de inaceptable. Una empresa seria y responsable debe
cumplir con lo que ordena el organismo de control y no actuar como juez y parte, como lo
está haciendo, cuestionó.
OBLIGAN A AVISAR EL VALOR DEL TELEFONO PUBLICO
Eche 20 centavos en la ranura
La
empresa Telefónica de Argentina deberá informar a los usuarios que pueden hablar desde
los teléfonos públicos con sólo 20 centavos. Así lo dispuso en un fallo la jueza
federal Clara Do Pico, en la causa iniciada con la denuncia presentada por Adecua
(Asociación de Defensa de los Consumidores y Usuarios de la Argentina) contra la empresa,
por cobrar el pulso 25 centavos en vez de 22 como estaba tarifado. Sin embargo, la jueza
rechazó la denuncia de la entidad por la sobrefacturación de esos tres centavos durante
los últimos años, que según Adecua le redituaron unos 7 millones de pesos anuales. Do
Pico consideró que se trata de un tema abstracto, porque en la actualidad la tarifa
aplicada es la correcta.
El problema se originó porque, según las telefónicas, los teléfonos públicos no
pueden dar vuelto, tanto los de Telecom como de Telefónica. Mientras la primera optó por
acortar la duración del pulso y cobrarlo 20 centavos, la otra embolsaba de acuerdo
con la presentación de Adecua los 3 centavos que sobraban de cada llamada (cuyo
precio oficial era de 22). El año pasado, la entidad presentó una denuncia contra la
empresa, y el 22 de enero de este año, la Secretaría de Comunicaciones le impuso a
Telefónica la obligación de cobrar 20 centavos el pulso de los teléfonos públicos,
además de una multa de 10 millones de pesos. Aunque no queda claro si la imposición de
cobrar 20 centavos significa una multa para Telefónica (o sea, que está
devolviendo los 3 centavos con que antes se quedaba), o acortó la duración
del pulso a ese valor, al modo de Telecom.
Adecua, en representación de los usuarios, recurrió a la Justicia para que ordene a
Telefónica informar en forma clara y precisa en los instructivos de los teléfonos
públicos, semipúblicos y a través de los medios masivos de comunicación, el nuevo
precio del pulso, ya que los usuarios, si no saben del cambio, seguirán poniendo una
moneda de 25, sin obtener vuelto.
El juez ha dicho que la demanda contra la empresa por cobrar 25 centavos el pulso es
en abstracto, ya que actualmente cobra 20, dijo a este diario Osvaldo
Riopedre, abogado de Adecua. Vamos a apelar la medida porque creemos que no se
ajusta a la realidad, ya que la empresa comenzó a cobrar 20 a raíz de nuestra
denuncia. La asociación estudia la posibilidad de hacer una denuncia contra la
Comisión de Comunicaciones por omisión y mal desempeño en sus funciones, ya que
recién tomaron cartas en el asunto cuando iniciamos la demanda, porque hace 3 años que
Telefónica viene ganando aproximadamente 7 millones de pesos anuales con esta
sobrefacturación; de esto se desprende que los entes reguladores no sirven para
nada, dijo el abogado.
La multa de 10 millones de pesos impuesta en enero a la empresa por el ente regulador aún
no ha sido depositada en ninguna cuenta. Otro punto es adónde van a ir a parar los
10 millones manifestó Riopedre, no vaya a ser que se pierdan por ahí;
nosotros pensamos que tienen que ir a los hospitales públicos, como el Roffo y otros, que
necesitan la plata.
Los cortes, una costumbre La pesadilla de los cortes de luz no tiene fin para los usuarios de Capital y
Gran Buenos Aires. Ayer, los afectados fueron más de 2000 clientes de Edenor de los
barrios porteños de Belgrano, Saavedra, Palermo, Núñez, Colegiales y Villa Devoto y de
las localidades bonaerenses de Olivos, Morón, Isidro Casanova, Ciudad Evita, La Tablada y
el barrio San Alberto.
Varias cuadrillas de Edenor trabajaron desde la mañana para reestablecer el servicio en
las zonas de la Capital, afectadas por cortes parciales. Sólo en Belgrano, los afectados
fueron unos 400 usuarios. Otros mil se quedaron sin luz en Olivos y Saavedra. Por la
noche, a raíz de fallas en el sistema de media tensión, los cortes llegaron a los
partidos de Morón y La Matanza.
Entre la tarde del lunes y la madrugada de ayer, la oscuridad se había ensañado con los
usuarios de Edesur de Villa Lugano, Catalinas Sur, Microcentro, Caballito y Floresta, en
Capital Federal, y de la localidad de Adrogué, en el Gran Buenos Aires.
La empresa atribuyó los desperfectos a fallas en el sistema de media y baja tensión, y
los desvinculó del episodio en la subestación Azopardo II, que dejó sin luz durante 10
días a buena parte de Buenos Aires. No aclararon, sin embargo, si las falencias obedecen
a las decenas de conexiones precarias que se hicieron para llevar energía desde otras
subestaciones a la zona afectada por el apagón. |
|