Los usuarios
que esperaban compensar en parte las desventuras sufridas durante el apagón de febrero se
llevaron una desilusión: Edesur comenzó a pagar ayer los resarcimientos a los afectados,
pero los montos resultaron sensiblemente inferiores a los que había ofrecido la empresa
la semana pasada, según denunciaron los damnificados. Es una burla, una
vergüenza, coincidieron los más furiosos. Otros optaron por llenar un formulario
para reclamar la diferencia. Un tercer grupo se retiró resignado, con la convicción de
que ya no quedaba demasiado por hacer. Según datos de la empresa, sólo el 45 por ciento
de los convocados para ayer concurrió a cobrar la compensación.
Todo había sido preparado con prolijidad, con el objetivo de recuperar la confianza
del cliente: cuatro recepcionistas esperaban para orientar a los clientes, mientras
una decena de empleados aguardaban detrás de una computadora y un mozo con moñito
negro y todo convidaba amable un vaso de café, gaseosa o agua al recién llegado.
Tanta atención, sin embargo, contrastó con el monto que la empresa ofreció, finalmente,
como indemnización. Para colmo, nadie sabía de dónde había salido la cifra que le
pagarían: la carta que envió Edesur no detallaba cuantos días de corte se estaban
reconociendo ni cuál era el consumo promedio del cliente que se tomaba en cuenta para el
cálculo.
Margarita Pedernera vive en Belgrano y 24 de Noviembre y estuvo 11 días sin luz. Según
lo anunciado por Edesur, la semana pasada, por su nivel de consumo que es más bien
bajo le correspondía cobrar 513 pesos. Pero le ofrecen 160. O no saben hacer
las cuentas o nos están tomando por tontos, dijo a Página/12 la mujer, que fue a
hacer el correspondiente reclamo al ente regulador. Según la resolución del ENRE, por
ese tiempo sin luz debe cobrar un resarcimiento de 1.011 pesos.
Margarita es una de las 300 personas que ayer fueron hasta el ENRE a dejar constancia de
su disconformidad. La cifra representa cerca del 10 por ciento de los 3140 que fueron
citados por la empresa para presentarse en caja el primer día. De esa cantidad, solo 1400
(el 45 por ciento) se llevaron el efectivo. Mientras, en el ente regulador le sugerían a
la gente que cobre lo que le ofrece la empresa a cuenta de lo establecido por la
resolución. Según la empresa, apenas el 2 por ciento de la gente manifestó
reparos al monto ofrecido.
Para la empresa, las diferencias que denuncia la gente pueden obedecer a que no se
computaron las horas en que volvió la luz, por la noche. De todas formas,
quienes no estén de acuerdo con el monto tienen derecho a reclamar. Se abstienen de pagar
y la empresa revisará los casos, dijeron a Página/12 voceros de la empresa.
Al parecer, Edesur previó que el clima podría caldearse en el primer día de pago. Por
eso, además de atractivas recepcionistas y mozos gentiles dispuso media docenas
de efectivos de la Policía Federal en cada uno de los siete locales de pago habilitados
ad hoc, más otros tantos guardias de seguridad privada y una ambulancia estacionada en la
puerta de cada lugar. No hubo necesidad de hacer uso de semejante despliegue: la gente
prefirió exteriorizar su bronca frente a los micrófonos y los oídos de los periodistas.
Como el usuario Walter Moyano, que aunque recién tenía cita para el miércoles, fue a
despotricar a la puerta de Edesur. Soy discapacitado, vivo en un piso 7º y estuve
diez días sin luz. Ahora me ofrecen 185 pesos, se están burlando de mí, se
quejó. El hombre abrió una carpeta donde tenía documentados los perjuicios que sufrió:
Perdí 150 pesos el primer día y después 15 por día. Más 500 pesos por daño
moral, calculó.
Pero si quiere cobrar eso, va a tener que nombrar a un abogado y hacer juicio
intentó decepcionarlo otro damnificado, que ya había bajado los brazos.
Si todo el mundo se calla la boca, nos toman el pelo a todos replicó el
primero. Frente a la sede de Rivadavia al 3000, a las cuatro de la tarde, los 20 empleados
se aburrían esperando que llegue alguno de los convocados. La aglomeración estaba
afuera, en torno de las cámaras de TV: mucha gente que fue a averiguar por qué no le
había llegado la carta o cuándo debía ir a cobrar.
Adriana Naidozza estuvo seis días sin luz. Según lo prometido por Edesur, por su nivel
de consumo unos 300 Kw/h, le correspondía cobrar 273 pesos, pero le pagaron
232. Después de todo, no tuve que tirar tantas cosas, se consoló. Con el
dinero en la cartera, ya no piensa en seguir reclamando.
Distinto es el caso de Liliana Arcan, que vive en La Rioja y Garay y padeció 4 días de
apagón. En una solicitada, Edesur prometió que cobraría 204 pesos. Pero le dieron
apenas 109. Eso sí, todo en billetes nuevitos de 10 pesos, para que parezca
más, ironizó. Llené un formulario de reclamo, porque no puede ser que me
paguen lo mismo que a alguien que tuvo un día de corte, se quejó la mujer.
Peor le fue a Lina Wasemblun, de San Juan al 3600. Por cinco días de corte me
pagaron 90 pesos, se lamentó. Edesur había prometido 200 pesos para casos como el
suyo. Voy a ver qué hace la gente del edificio, dice, medio desorientada. No
había perdido el sentido del humor: Por lo menos el mozo me sirvió un café.
Protestar tras cobrar
* La indemnización que comenzó a pagar ayer Edesur es una compensación
voluntaria a los damnificados.
* El pago fue anunciado el martes pasado por la empresa, como parte de una estrategia para
neutralizar la sanción impuesta por el ente regulador: en su resolución 292/99, el ENRE
dispuso resarcimientos que van de 90 pesos para un día de corte a 1.011, para diez días.
* El jueves, Edesur anunció que no exigiría a los que cobren renunciar a futuros
reclamos. Los damnificados podrían recibir el dinero y luego hacer juicio.
* Los usuarios son notificados a través de una carta donde se indica el monto a cobrar, y
el lugar y horario para hacerlo. A partir de ahora, Edesur notificará además la cantidad
de días de corte que está pagando y el consumo promedio del cliente.
* Al cobrar, sólo debe firmarse un recibo. El que esté disconforme puede llenar un
formulario de reclamo en Edesur. El ENRE recomienda canalizar las demandas a través del
organismo o de asociaciones de consumidores.
* Fedecámaras convocó para hoy a las 14 a una movilización desde la 9 de Julio y
Belgrano, en reclamo de indemnizaciones de 8.000 a 30.000 pesos. |
UN DIPUTADO CHILENO CRITICA A LA EMPRESA ENERSIS
Hay ineptitud con soberbia
Por Andrés Osojnik
Edesur rechaza la multa
impuesta por el ENRE. El ENRE no consigue hacer cumplir su resolución. Edesur fija un
resarcimiento unilateral, menor a lo fijado por el ENRE. La gente se queja porque lo que
paga Edesur es menor a las expectativas creadas. El panorama puede resultar desolador para
más de un usuario. Pero en Chile, la situación es observada con fascinación. Imponerle
límites, aunque precarios, a una empresa como Edesur, controlada por una firma de ese
país, despertó el interrogante acerca de cómo se pudo lograr. Para ello, dos
legisladores de la coalición de gobierno acaban de pasar por Buenos Aires. Estamos
agradecidos a ustedes (los argentinos) por haberles hecho morder el polvo a quienes no
estaban acostumbrados a que se los trate de esa manera, se exaltó ante Página/12
uno de los legisladores chilenos, en alusión a los responsables de Edesur.
Los diputados Nelson Avila y Antonio Leal pertenecen al Partido por la Democracia (PPD),
que forma parte de la Concertación que gobierna el país. La semana pasada se reunieron
con representantes del ente regulador y la Secretaría de Energía. Buscaban conocer los
detalles sobre la multa fijada contra la empresa responsable del apagón de febrero.
Nos llamó la atención la prontitud de la reacción ante la falta de suministro de
Edesur, un brazo de nuestra Enersis, confesó Nelson Avila.
Aquí, sin embargo, se criticó al ENRE por haberse demorado en la aplicación de
las sanciones.
Contrariamente a lo que aconteció en la Argentina, esta gente ha dejado en Chile
tierra arrasada desde el punto de vista del resguardo del interés público. Las multas
que se le han impuesto son risibles.
¿Multas por qué motivo?
Por los apagones, los cortes intempestivos, las alzas de voltaje que provocan daños
en aparatos en inmensa cantidad de hogares.
¿Cómo es el mecanismo de control allí?
A diferencia de la Argentina no existe un ente de regulación. Las sanciones son
meramente simbólicas. Ustedes han podido aplicar multas que de verdad duelen. Subirían
por encima de los 60 millones de dólares.
Que la empresa rechaza pagar.
Nos enteramos de los aspectos de esa discusión. Pero pienso que existen las
instancias como para que esto se haga cumplir.
¿Qué hicieron concretamente en su paso por Buenos Aires?
Fuimos a examinar el marco normativo con el que funciona el sector eléctrico y que
permitió una reacción tan expeditiva. Vamos a impulsar allá una ley eléctrica para
proteger a los consumidores.
Aquí se critica al ente y al Gobierno por la falta de controles.
Los controles no logran impedir un caso fortuito. Los resguardos desde el punto de
vista del interés del consumidor se deben tomar una vez producido un daño. Para eso hay
que tener las herramientas para resarcir a los damnificados. Nosotros fuimos a
interiorizarnos de las bases jurídicas con las que cuentan los entes para fiscalizar
estas empresas. Esto es independiente de la forma en que reacciona una empresa ante una
medida.
Por lo que dice, los usuarios allí no cuentan con mucha protección.
En materia de resguardos, andamos en taparrabos. Ustedes andan en bermudas, de
sport, pero al menos están vestidos. Es algo.
Hubo críticas duras aquí a los responsables chilenos de Edesur.
La actitud de soberbia desplegada entre los argentinos ha producido un daño a la
imagen del empresariado nacional. El prestigio chileno basado en el éxito con humildad de
(el futbolista) Marcelo Salas pasó a la ineptitud con soberbia que exhibió José Antonio
Guzmán (el presidente de Enersis, que en pleno apagón rechazó rotundamente la multa
impuesta por el ente regulador). Nosotros estamos agradecidos a ustedes por hacerles
morder el polvo a quienes no estaban acostumbrados a que se los trate de esa manera.
|