|
Pedro Pou no se da por vencido. Ayer pidió la colaboración de la Reserva Federal estadounidense para dolarizar la Argentina, disipando así según cree las dudas de los inversores y el contagio de las crisis que sufren otras áreas (Asia) o países (Rusia, Brasil) del mundo. Mientras tanto, el Fondo Monetario difundió un documento en favor de la dolarización de las economías emergentes, pero sin referirse estrictamente a la idea que impulsa el gobierno argentino. Este quiere eliminar el peso y adoptar el dólar en su lugar, mientras que el FMI afirma que la dolarización puede ayudar a recuperar el valor de las monedas propias de cada economía. A su vez, Carlos Sánchez, ex viceministro de Economía y actual presidente del Banco Provincia, se pronunció contra el proyecto oficial por la confianza que existe hoy en el peso (ver recuadro). Quien le aportó un toque de ironía a la cuestión fue Dominique StraussKahn, ministro francés de Hacienda, al proponer que América latina se olvide del dólar y se decida por la adopción del euro. Si van a hablar de atarse a una moneda, deberían hablar de la eurorización, le dijo a la prensa en el marco de la asamblea que ayer clausuró el BID en París. Allí mismo, Michel Camdessus, director ejecutivo del Fondo, insistió con su escepticismo: La dolarización, o la creación de una moneda supranacional, no es la panacea para Latinoamérica, dijo, mientras recordaba que a los europeos les llevó más de cuatro décadas alcanzar la integración monetaria. Franceses al fin, Strauss-Kahn y Camdessus no se someten a la hegemonía de Estados Unidos y su moneda. También resultaron sugestivos los argumentos de que se valió Pou para respaldar su postura en Madrid, en el marco de unas previsoras jornadas convocadas por el fusionado Banco Santander Central Hispano y el Banco Mundial para debatir cómo gestionar el riesgo financiero global en el siglo XXI. Según explicó el presidente del BCRA, existen dos elementos vulnerables a las crisis: el sector financiero y el sector público. En su análisis no parece entrar el sector real, que por no ser vulnerable a las crisis no necesita políticas que atiendan sus problemas. Pou explicó que, en momentos de crisis, países en vías de desarrollo como la Argentina, deben disponer de un alto nivel de liquidez para financiarse, ya que se les cierran las puertas de los mercados de capitales por la desconfianza de los inversores. La política de liquidez prosiguió es un elemento fundamental en un país en desarrollo, y la clave es que la deuda pública esté bien estructurada. Más allá de la obvia alusión crítica a Brasil, el razonamiento no explica por qué la renuncia a la propia moneda bajaría el riesgo país y garantizaría el permanente acceso al crédito y la afluencia de capitales. Pou identifica riesgo país con riesgo devaluatorio, pero los economistas niegan esta igualación. Por su parte, Enrique Iglesias, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, se jugó: dijo que no está ni a favor ni en contra de la dolarización, pese a que esa entidad puso el tema sobre el tapete de su reunión anual. Lo que sí sostuvo el hispanouruguayo es que la región tendrá que pensar algún día en una unión monetaria supranacional si quiere avanzar hacia la integración económica. Como institución no tenemos ninguna posición sobre la dolarización aclaró. Pero si el tema es discutible a nivel académico, es mucho más discutible aún en el mundo político. El tema está envuelto en varias contradicciones. Por un lado, ha sido lanzado por un gobierno supuestamente saliente, al que no le alcanzará el tiempo para materializar la conversión. Por el otro, se supone que atiende el interés norteamericano de emblocar el continente en su área, pero en los hechos tanto la Reserva Federal como el Tesoro estadounidense reaccionaron con rechazo o frialdad ante la propuesta. Temen que la dolarización hemisférica debilite al dólar en el mismo momento en que debe enfrentar el desafío global que le plantea el euro. Fríamente analizado, Washington tiene más para perder que para ganar con una alianza monetariaque, por otro lado, es rechazada de plano por países como México, Brasil y Chile, que no quieren resignar sus propios instrumentos de política.
AUDIENCIA PUBLICA POR EL DESTINO DEL
AEROPARQUE El Organo
Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos decidió convocar a una consulta amplia de
opinión para decidir si se autoriza al consorcio presidido por Eduardo Eurnekian a
ampliar el plan de inversiones adicionales con el objetivo de mantener operativo el
aeroparque Jorge Newbery después del 2005. Según el plan presentado por Aeropuertos
Argentina 2000, concesionario de las principales estaciones aéreas del país, el
aeropuerto metropolitano sería trasladado íntegramente a Ezeiza para construir un único
núcleo para los vuelos internacionales y de cabotaje.
LEVE BAJA DE TASAS DE TARJETAS Desde que
la Secretaría de Industria y Comercio comenzó a publicar el costo de los bancos para
financiar compras con dinero plástico, las tasas en pesos cayeron de un promedio del 48
por ciento al 39. En tanto, el costo del financiamiento en dólares, por el contrario,
registró una suba del 25,7 al 26,8 por ciento.
|