![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
Por L. V. ![]() Con el nuevo sistema, tres empresas se harán cargo, durante los próximos cinco años, de los niveles primero, segundo y tercero de atención, que involucran el médico de cabecera, la internación y la alta complejidad. El PAMI llegó a firmar los contratos con las redes seleccionadas: Siglo XXI, Argentina Salud y Plan Azul. Pero la Defensoría del Pueblo porteña impugnó la licitación. Entre las cuestiones centrales denunciadas está la falta de información para que los jubilados puedan elegir y la carencia de mecanismos de control eficientes sobre los servicios que recibirán. El pasado 10 de febrero, la Cámara hizo lugar al pedido de la ombudswoman Alicia Oliveira y frenó la puesta en marcha del plan con una medida cautelar, es decir, una resolución transitoria para congelar la situación hasta tanto se expida sobre la nulidad o no de todo el proceso. El PAMI apeló esa medida cautelar con un recurso extraordinario, y pidió a los jueces que la sola presentación de ese escrito se considerara suficiente para dejar sin efecto el parate. Los camaristas Guillermo Galli, Alejandro Uslenghi y María Jeanneret de Pérez Cortés acaban de rechazar este reclamo. En el fallo, el tribunal explicó que si ahora habilitara el traspaso de la atención médica a manos privadas, la sentencia definitiva podría volverse abstracta y carente de contenido. En su primera resolución sobre el caso PAMI, los jueces se centraron en la defensa de los derechos de los consumidores de bienes y servicios. Subrayaron que, antes que nada, se debe asegurar la libertad de opción de los usuarios, y explicaron que el marco regulatorio y los pliegos de esta licitación no salvaguardaban el derecho de los jubilados a recibir información cierta y completa. Por consiguiente, sus posibilidades para elegir de una manera reflexiva y razonada estaban vulneradas. Por último, los jueces advirtieron al Instituto que debía enviarles el programa de información que brindará a sus beneficiarios antes de tomar cualquier otra medida. La Cámara rechazó también un segundo pedido de la obra social para afiliar a los abuelos, después de verificar que a pesar de que habían pasado varias semanas la información ofrecida seguía siendo incompleta. Ahora, con la tercera negativa, a los hombres de Alderete no les queda otro camino que apostar a que la Corte Suprema dirima en su favor el conflicto.
MEDIDAS POR EL IMPUESTO DOCENTE
|