Por Marina Caporale
La Unesco llegó a la
Argentina para difundir y promover la capacitación en gestión ambiental. Lo hizo a
través de una cátedra sobre ecotecnia (la tecnología aplicada a la ecología) que desde
este año se dictará en la Universidad de San Martín (Unsam) dirigida a un amplio
espectro de público: a estudiantes y graduados tanto en ciencias naturales como en
ciencias humanas. El proyecto debutará con seminarios, cursos y programas de
investigación que se realizarán en la Unsam y otras universidades, organizaciones no
gubernamentales e instituciones educativas. Nuestra prioridad será la
instrumentación de políticas concretas. Apuntamos a encontrar soluciones que modifiquen
la realidad más allá del clásico discurso ambientalista, explica Alberto Morán,
director de la cátedra que llevará el nombre del ambientalista francés Jacques
Cousteau.
En términos ambientales hay una brecha enorme entre lo que se dice y lo que se hace
afirma Morán. El desafío de este espacio es formar agentes, investigadores y
docentes capacitados para unir la teoría y la práctica y traducir esto en acciones
concretas. La cátedra Unesco-Cousteau sobre Ecotecnia, especialidad en ecología y
gestión ambiental tal su nombre completo se creó a partir de un convenio
entre el organismo internacional y la universidad del conurbano, luego de un largo proceso
de selección. Funciona dentro del marco de la maestría en Gestión Ambiental de la
Unsam, que este año abrirá la inscripción en sus seminarios para que también puedan
anotarse los interesados en la nueva cátedra.
La flamante cátedra ya realizó algunos cursos y seminarios a fines del año pasado, en
la etapa previa al acuerdo. Las actividades están destinadas a un público muy amplio.
Desde un físico cuántico hasta un filósofo, asegura Morán, interesado en
la interacción de las ciencias naturales con las sociales para lograr mejores resultados.
Según Morán, la ecotecnia consiste en hacer entender a los partidarios de las
ciencias duras que la felicidad y la calidad de vida son difíciles de formular en
términos numéricos o polinómicos. Y, a los científicos sociales, que a veces esa
calidad representa tantos metros de caño de tanta capacidad que permitan llevar el agua
potable a una comunidad.
Para ampliar sus temas de incumbencia y su alcance geográfico, la cátedra estará
diseminada en varias subsedes. Universidades nacionales, fundaciones y centros de
investigación de todo el país, vinculados con la gestión ambiental, se ocuparán de
dictar seminarios y cursos de capacitación en distintas áreas. Para lograr una
mayor expansión contamos con la Red Interuniversitaria de Estudios Ambientales,
conformada hasta el momento por las universidades de General Sarmiento,
Luján, Quilmes y San Martín, explica Morán. La función de la red es
fortalecer las pequeñas universidades a partir del intercambio de profesores
y el desarrollo de investigaciones y bases de información en conjunto.
Los temas tratados por la cátedra Unesco-Cousteau serán muy variados. Como muestra,
bastan algunos de sus seminarios: Evaluación del impacto ambiental, Ecología de
comunidades, Derecho ambiental, Gerencia de la contaminación, Gestión de espacios verdes
y arbolado urbano, Economía ambiental, y Gestión de residuos sólidos urbanos, entre
otros. Informes: Paraná 145 (Capital Federal); tel. 767-5675, 738-4037 y 4374-8389;
e-mail: [email protected].
EL DATO
Actividades en AgronomíaEl Centro
Cultural de la Facultad de Agronomía (UBA) organiza actividades gratuitas para todo
público. Los sábados hay clases de teatro para niños, trabajo corporal para adultos y
guitarra de fogón. El domingo es el día de los chicos: a las 10 se reúne el grupo Aire
Libre Agronomía para mostrar actividades aeróbicas; a las 17 hay picnics de lectura a
cargo de una biblioteca circulante; y, a las 18, se presenta la obra de títeres Yo he
visto el mar. La cita es en Av. San Martín 4453, tel. 4524-8015. |
MERLO Tras la denuncia de docentes de la sede Merlo del Ciclo Básico Común
publicada por este diario el martes pasado acerca de la clausura de numerosos
cursos y del posible cierre de la propia unidad académica, la Municipalidad de Merlo
informó que la sede seguirá funcionando, tal como habían asegurado las autoridades de
la UBA en la nota de Página/12. El municipio desligó responsabilidades por la baja de
materias y señaló que esas decisiones las toma la universidad. El próximo cuatrimestre
del CBC comenzará el próximo lunes 29 de marzo. |
Para el tiempo libre... (si queda) |
Ingreso. El lunes comienza la
inscripción para el Curso de Aprestamiento Universitario para ingresar en la Universidad
Nacional de General Sarmiento. Informes: Oficina de Estudiantes, Roca 850 (San Miguel),
tel. 4815-6506.
Arte. La Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes organiza
cursos de Historia del Arte en el auditorio de Figueroa Alcorta 2280. Hoy, a las 17,
comienza el de Historia del Arte Argentino del siglo XVIII a nuestros días. Inscripción:
tel. 4803-4062 o 4804-9290.
Seminario. Hoy, a las 17, se realizará un seminario sobre el desarrollo
internacional hacia el final de la II Guerra Mundial y el nuevo rol del Banco Mundial. En
la Universidad Torcuato Di Tella, Miñones 2177.
Jornada. El próximo miércoles, de 8.30 a 13, habrá una jornada sobre
Investigación de mercados, medios y opinión hoy en la Universidad de
Ciencias Sociales y Empresariales, Paraguay 1338, tel. 4815-3287 al 90.
Pediatría. El Hospital de Niños Dr. Gutiérrez invita a las
conferencias sobre Centellografía renal en la infección urinaria infantil y Renograma en
niños con hidronefrosis detectada prenatalmente. La cita es el próximo lunes, a las
11.30 y a las 15, en el Aula Magna del hospital.
Aprendizaje. Está abierta la inscripción para el curso Aprender a
aprender en la era informática: introducción al aprendizaje estructurado, que
comenzará el 17 de abril en la Facultad de Ciencias Económicas (UBA). Informes: Córdoba
2122, Vicedecanato, tel. 4370-6101/6109 o 4374-4448. |
|