Por Marina Caporale
La universidad y el
barrio se unieron en el sur del conurbano bonaerense: el punto en común es un grupo de
jóvenes, algunos estudiantes y otros no, pero todos con iniciativas y ganas de participar
en proyectos comunitarios. Quince alumnos de la Universidad de Quilmes (UNQ) se van a
encargar de capacitar a cuarenta chicos y chicas de entre 17 y 22 años para realizar, en
conjunto, tareas solidarias en barrios de Florencio Varela, Don Bosco, Wilde, Berazategui
y Bernal, a través de un programa de formación y promoción social organizado por la UNQ
y el Servicio Universitario Mundial (ver recuadro). El Proyecto
Boomerang promueve la integración de estudiantes universitarios con jóvenes que ya
están desarrollando actividades sociales en sus comunidades. Queremos formar voluntarios
que puedan afrontar y atender las necesidades y expectativas de la gente de la zona
sur, explicó Raquel Leal, una de las organizadoras. En estos barrios hay
muchas necesidades. Espero que lo que hagamos nosotros sea un primer paso para ablandar el
corazón de las autoridades que tendrían que ocuparse de estas cosas, se ilusionó
Miguel Angel González, alumno de Comunicación Social.
Participar en este proyecto es una forma de volcar en la sociedad lo que aprendemos
en la universidad y, a la vez, enriquecernos personalmente con la experiencia,
definieron Cecilia Barra y Laura Barceló, alumnas de Terapia Ocupacional e integrantes
del grupo de estudiantes que fue seleccionado el año pasado, después de un entrenamiento
de tres meses. Ahora se enfrentan con un nuevo desafío: integrarse con quienes serán la
materia prima del proyecto, los jóvenes del sur bonaerense. Sociedades de
fomento, salitas de atención médica, comedores infantiles, grupos de apoyo escolar y
cualquier otra agrupación que genere acciones solidarias son, para los coordinadores del
proyecto, los espacios ideales donde buscar y encontrar a los futuros líderes
comunitarios. A los jóvenes que se acercaron les vamos a brindar capacitación y un
lugar para relacionarse con otras personas con intereses similares explicó Cecilia
Testa, coordinadora del programa. Pero, como requisito para ser elegidos, los chicos
tienen que estar respaldados por alguna organización social que se comprometa a
apoyarlos.
Ya fueron seleccionados cuarenta jóvenes que recibirán diez pesos por reunión para
pagar sus gastos de viaje y comida. En este primer período de conocimiento mutuo, los
estudiantes de la UNQ se apoyan en una premisa básica: ser alumnos universitarios no los
sitúa por encima de sus compañeros de los barrios. La relación va a ser
horizontal y recíproca. Ellos nos van a enseñar mucho y nosotros vamos a aportar lo
nuestro -aclaró María Soledad Gutiérrez, también alumna de Terapia Ocupacional.
Los chicos van a venir a la universidad a capacitarse y nosotros vamos a ir adonde ellos
viven y trabajan para participar de sus actividades.
El principal objetivo del Proyecto Boomerang es poner los esfuerzos y recursos
humanos de la universidad al servicio de la sociedad. El programa está dividido en cuatro
etapas: la primera culminó a fines del año pasado y consistió en talleres de
entrenamiento para estudiantes de las carreras de Terapia Ocupacional, Ciencias de la
Educación, Comunicación Social, Administración Hotelera y Música Electroacústica
(todas del Departamento de Ciencias Sociales de la UNQ). Los cursos eran muy
dinámicos, con afiches, diapositivas y trabajos grupales, contó Miguel Angel. El
hincapié estuvo puesto en los problemas de la adolescencia, el rol movilizador de los
líderes comunitarios, las formas de acceso a sectores vulnerables de la población y el
contexto socioeconómico y cultural en el que están insertos.
La segunda etapa está comenzando en estos días e incluye seis meses de intercambio y
capacitación. Desde ahora y hasta setiembre, los quince estudiantes de la UNQ ayudarán
en la coordinación de talleres destinados a los jóvenes. En los próximos encuentros
que serán los sábados por latarde en la sede de la universidad (Roque Sáenz Peña
180, Bernal), los temas que se van a tratar serán la juventud hoy, la violencia,
las adicciones, el embarazo precoz, el sida, la animación comunitaria, los medios de
comunicación, el mundo del trabajo y el medio ambiente, entre otros. Las clases van a
estar a cargo de un grupo interdisciplinario de especialistas en Psicología, Sociología,
Medicina y expresión creativa. Luego vendrán cursos de joven a joven,
completamente dirigidos por los estudiantes. Dentro de estos talleres, entre todos
vamos a elaborar proyectos comunitarios que finalmente serán concretados en una cuarta
etapa, explicó Ariel Hartlich, alumno de Ciencias de la Educación. Y agregó:
Como universitarios, generar acciones comunitarias es un compromiso con la sociedad.
Nos unimos con los adolescentes para hacer posible el desarrollo de valores que hacen a la
solidaridad, la integración y el mejoramiento de la calidad de vida en los barrios.
Agenda |
Psicología. El Foro de Psicoanálisis y Género de la
Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (APBA) dictará un Programa de Actualización
en Psicoanálisis y Género. El seminario, que se desarrollará entre abril y noviembre,
está destinado a psicólogos, médicos y profesionales de la salud. Informes: Av. de Mayo
950, Piso 1º, Tel. 4334-0750/2721.
Adolescentes. La Universidad Maimónides dictará el curso
La problemática adolescente hoy, a cargo de Marcelo Luis Cao. Informes e
inscripción: Hidalgo 775, Tel. 4982-8181/8488.
Orientación. La Biblioteca del Congreso de la Nación abrió
la inscripción para el servicio de orientación vocacional para adolescentes. Informes:
Hipólito Yrigoyen 1760, 1º subsuelo, Tel. 4371-7072.
Educación Física. El lunes 29 se dictará la conferencia
Nuevas alternativas laborales para profesores de Educación Física, en la
Universidad Hebrea Argentina Bar Ilán. La entrada es gratuita. Informes: Tte. Gral.
Perón 2933, Tel. 4863-4061/69.
Polimodal. El Centro de Diseño, Producción y Evaluación de
Recursos Multimediales para el aprendizaje abrió la inscripción para el posgrado docente
Producción en formación de materiales educativos. El curso será
semipresencial y tendrá validez para el polimodal. Informes: Uruguay 766, PB
5, Tel. 4371-9083/0544.
Informática. La Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad de Buenos Aires dictará el curso Aprender a aprender en la era
informática: introducción al Aprendizaje Estructurado, dirigido a docentes de las
universidades nacionales. La entrada será gratuita. Informes e inscripción: Córdoba
2122, Piso 1º; o telefónicamente al 4370-6101/6109. Hay tiempo hasta el 12 de abril.
Música. El Centro de Estudios Musicales Zenerata
abrió la inscripción para sus cursos de iniciación al violín, viola y violoncello. No
es necesario que los interesados tengan instrumento. Informes: 4552-5908. |
Para achicar la brecha El Servicio Universitario Mundial (SUM) es una fundación internacional sin
fines de lucro que promueve la cooperación entre personas y organismos para ejecutar
programas comunitarios. Su objetivo es acortar la brecha entre las cuestiones académicas
de las universidades y los problemas reales de la sociedad. Surgió en Inglaterra en
1920 para ayudar a los universitarios refugiados por cuestiones de guerra cuenta
Raquel Leal, directora del SUM. Pero, de a poco, fue ampliando sus objetivos. Ahora
también apoya y colabora con minorías étnicas, mujeres, sectores de pobreza y grupos
discriminados. En la Argentina se creó en 1983 y su primera tarea fue ayudar a la
gente que regresaba del exilio. Pasada esta etapa, nos dedicamos a atender las
necesidades de mujeres, jóvenes y niños de barrios populares a través de programas
educativos de capacitación no formal, explica Leal. La función de los estudiantes
universitarios en esta tarea es coordinar o participar en la ejecución de proyectos para
fortalecer el vínculo universidad-sociedad. |
OPINION
|