![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
Por Mariana Carbajal ![]() En una carta dirigida a Mazza, Freda advirtió al funcionario que si no accede a la derogación de la resolución 702/93 interpondrá el mes próximo un recurso de amparo contra el Ministerio de Salud "por cuanto prohibir donar sangre a las personas homosexuales o bisexuales es violatorio" de la Constitución Nacional, del Pacto de San José de Costa Rica, de la Declaración de Derechos Humanos y de la llamada Ley Antidiscriminatoria. Ante una consulta de Página/12 sobre el tema, en el ministerio prefirieron el silencio. El organismo que sí intervino fue la Defensoría del Pueblo de la ciudad de Buenos Aires. A través de una resolución firmada en diciembre, la ombudsman Alicia Oliveira intimó a la Fundación Favaloro a excluir del cuestionario destinado a los donantes las preguntas que indagan sobre la inclinación sexual. "Son obligatorias en todo el mundo y buscan detectar lo que se llama universalmente conductas de riesgo", respondió Galli a este diario. Según explicó el médico de la Fundación Favaloro el formulario fue elaborado siguiendo recomendaciones de la Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología, que a su vez tiene en cuenta lineamientos de la OMS, la Asociación Norteamericana de Bancos de Sangre y la Sociedad Internacional de Transfusión de Sangre. "No se le pone una pistola en la cabeza a la gente para que responda si es o no homosexual. A los donantes se los invita a abstenerse de dar sangre si responden afirmativamente alguna de las preguntas del cuestionario, que también pregunta si son diabéticos o han recibido alguna vacunación que los inhabilita para donar", dijo Galli. "En la Argentina tenemos una prevalencia de enfermedades virales en donantes de sangre 10 veces mayor que en países desarrollados porque allá hay una selección más estricta y la gente tiene más conciencia", agregó. En el banco de sangre de la Fundación Favaloro, la prevalencia de VIH es de 0,098 por ciento sobre una población de donantes de 105.000, entre 1992 y 1998. "Detectamos 96 casos con VIH. Se los citó pero sólo acudieron 63. De ese total, 23 manifestaron tener relaciones homosexuales y consideramos que hay mucha gente que no lo admite por temor a que no sea confidencial la información", detalló Galli. Para Freda los argumentos esgrimidos por la Fundación Favaloro son "insostenibles". "Ya no hay grupos de riesgo. Además, todas las sangres deben ser testeadas. La posibilidad de que se transfiera el VIH durante el llamado período ventana (cuando la persona está infectada pero el virus no se detecta) es de 1 en 600 mil, según los últimos informes del Instituto Pasteur de Francia, que es un riesgo bajísimo", señaló Freda.
|