Por Carlos Rodríguez
En un clima tenso, de
enfrentamiento hasta se escucharon gritos, la Defensoría del Pueblo de Buenos
Aires dio por terminada la mediación obligatoria prejudicial con la empresa Edesur y
ahora impulsará el juicio sumarísimo presentado contra la empresa para que pague un
resarcimiento mayor a los 150 mil usuarios afectados por el corte de luz que se prolongó
por 11 días. La fallida conciliación, que duró tres horas y media, se realizó en el
despacho de la mediadora Alicia del Valle, en Lavalle al 1400. Daniel Martini, vocero de
Edesur, dijo que se presentaron con buena predisposición negociadora, pero la
Defensoría se negó a considerar nuestra propuesta. Por su parte, el defensor
adjunto Rafael Veljanovich, aseguró que la empresa no llevó propuesta alguna y
sólo vino a negar su responsabilidad en el corte y a desconocer la legitimidad de la
Defensoría para representar a los vecinos. Veljanovich concluyó que ahora sólo
queda el camino de la acción judicial colectiva promovido por la Defensoría.
El abogado Eduardo Monti, que 20 días atrás presentó el escrito ante el juez federal en
lo Civil y Comercial Francisco Soto, por pedido de la Defensoría del Pueblo, explicó a
Página/12 que se trata de las llamadas acciones de clase o grupo de personas,
figura similar a las class action del derecho anglosajón que se utilizan en
otros países donde la figura del ombudsman ha sentado importantes precedentes en reclamos
colectivos. Esto significa que la demanda, en lugar de realizarse por medio de cientos de
miles de acciones individuales, se realiza a través de una sola causa que representa a
todos.
Monti estimó que el trámite sumarísimo de este tipo de presentaciones permite estimar
que en 90 días podría haber una decisión judicial. Si esa resolución
es favorable, cada uno de los 150.000 perjudicados podría presentarse ante la Defensoría
o ante el juzgado y sólo con acreditar su condición de damnificado por el corte de luz
tendrá derecho a cobrar un resarcimiento mayor que el recibido de parte de la
empresa, señaló Monti.
Insistió en que todos pueden ser beneficiarios, aunque nunca antes se hayan
presentado ante la Defensoría o ante la Justicia, aunque hayan recibido el resarcimiento
que otorgó Edesur y aunque al recibirlo no hayan dejado constancia expresa de su
disconformidad con el monto. De haber una resolución favorable en 90 días, la
Defensoría publicará un aviso en los dos diarios principales de la ciudad, durante 30
días consecutivos, para informar a los usuarios que deben presentarse para poder reclamar
el ajuste al que están aspirando.
Daniel Martini, gerente de Relaciones Institucionales de Edesur, fue a la audiencia
acompañado por dos abogados y fue el único que habló en nombre de la empresa.
Hemos venido con la mejor predisposición, pero la mediación fue cerrada por pedido
de la Defensoría, que hasta rechazó una propuesta de la mediadora. Esa propuesta,
según lo que se pudo saber después, era simplemente para que Veljanovich y Alejandro
Nató, el otro ombudsman adjunto, aceptaran sentarse a negociar aunque Edesur no
reconociera previamente su responsabilidad en el corte y no aceptara en forma expresa que
la Defensoría tiene derecho a intervenir. Se trató apenas de una sugerencia, ya
que la mediadora tiene que acercar a las partes, pero está prohibido que haga propuestas.
La posición de Edesur fue contradictoria, porque en todo momento negó legitimidad a la
Defensoría para intervenir en el caso, pero nunca intentó retirarse de la reunión y
terminó firmando el acta por la cual se cerró la mediación. Veljanovich interpretó que
la táctica de la empresa era ganar tiempo para demorar el juicio, propiciando una
nueva reunión de mediación. Las partes permanecieron separadas, cada una en
oficinas distintas del tercer piso de Lavalle 1447, hasta que al final se juntaron. Hubo
discusiones a los gritos y mucha tensión, según comentaron luego algunos de
los participantes. Martini insistió en que la Justicia tendrá que determinar si
hubo responsabilidad de Edesur en el corte de 11 días porque por ahora eso no
está probado. Cuando se le preguntó sobre las bases de tal afirmación, dijo que
sólo podía responder por la audiencia realizada ayer. Y se fue muy rápido, escaleras
abajo.
Cómo será la audiencia El banquillo de los acusados será ocupado por Edesur, del otro lado estarán
los afectados por el corte. El martes 30 de marzo tendrá lugar la Audiencia Pública
convocada por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad, para discutir y analizar las
causas y consecuencias del apagón de febrero, así como los montos resarcitorios que
deberá pagar la empresa. La audiencia, que será presidida por el directorio del ENRE, no
será resolutiva, pero el ente regulador tendrá en cuenta lo que allí se discuta, a la
hora de aceptar o no el pedido de la empresa eléctrica para reconsiderar la resolución
292/99, que la obligó a pagar indemnizaciones mayores de las que pretendía. Por su parte
el Ombudsman nacional, Jorge Maiorano, será el defensor de los usuarios. Hasta el 18 de
marzo se inscribieron 40 oradores, entre los que se encuentran legisladores nacionales
(con mucha presencia de la Alianza, y poca del Justicialismo), autoridades del Gobierno de
la Ciudad (entre ellos el mismo Fernando De la Rúa), asociaciones de defensa de los
consumidores, Fedecámaras y la Asociación de Comercio de la Ciudad de Buenos Aires. Pero
como el acceso es libre, el mismo 30 de marzo a las 10.30 se podrán anotar todas las
personas (usuarios) que deseen participar; si la audiencia no termina el día 30, debido a
la cantidad de personas anotadas, continuará el día siguiente. La cita es en el
auditorio de la sede de la Unión Industrial Argentina, ubicada en Leandro N. Alem 1067, a
las 10.30. |
La gente está de acuerdo A la luz de la realidad y de los hechos debemos pensar que la gente
está conforme con lo que estamos haciendo, dijo Daniel Martini, vocero de Edesur,
refiriéndose a los montos ofrecidos a los damnificados a manera de resarcimiento. Su
opinión se basó en el hecho de que se han presentado a cobrar más de 13.000
personas sobre un total de 14.339 clientes citados hasta el momento.
Según Martini, apenas el tres por ciento de esas personas han firmado en
disconformidad el recibo de cobro. El vocero de la empresa fue cortante en sus
respuestas cuando los periodistas le recordaron que los usuarios fueron advertidos que la
aceptación del pago no les impedía hacer después una querella para obtener un monto
mayor. Yo les estoy dando datos concretos, recalcó.
Mientras hablaba Martini, colaboradores de la Defensoría del Pueblo, mezclados con los
periodistas, recordaban que ya se han recibido varios miles de reclamos de
esas mismas personas que cobraron y que aspiran a un monto mayor. |
CRISIS ENTRE LOS REMISEROS
Pelea a los tiros en Ezeiza
Mucho se
ha hablado de la mafia de los taxis y remises en el aeropuerto de Ezeiza, pero nadie
pensó que las cosas podían ir hasta las armas. Ayer el aeropuerto se conmocionó cuando
Daniel Ceriotri, de 46 años, sacó un arma y le disparó a un colega en medio de una
discusión.
El conflicto comenzó en la pérgola de ascenso y descenso de pasajeros del espigón de
las líneas aéreas extranjeras, cerca de las 14. Ceriotri, identificado luego como uno de
los directivos del Sindicato de Transportes del Sur (gremio que nuclea a los remiseros),
entabló una discusión con un grupo de choferes, aparentemente relacionada con lugar de
estacionamiento para levantar pasajeros. La trifulca derivó en pelea, tras lo que
Ceriotri sacó un revólver y le disparó a Héctor Cáceres, de 28 años, a las piernas.
El agresor fue detenido por la Policía Aeronáutica, mientras que el herido fue
trasladado al hospital de Ezeiza. Las autoridades del aeropuerto reclamaron mayores
medidas de seguridad.
|