Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira

 

na19fo01.jpg (14034 bytes)

"HISTORIA ARGENTINA. DESDE LA PREHISTORIA HASTA LA ACTUALIDAD"
La colección que cuenta toda la historia argentina

A partir de este miércoles, Página/12 presenta los 52 fascículos de nuestra historia, especialmente preparados por los profesores del Departamento de Historia del Colegio Nacional de Buenos Aires.

na19fo02.jpg (12757 bytes)


t.gif (862 bytes)  Desde la prehistoria hasta la reelección de Menem. Desde los orígenes de los indígenas en la Argentina actual hasta la transición democrática entre 1983 y 1995. A lo largo de 52 fascículos semanales y a partir del próximo miércoles, la edición de Página/12 aparecerá acompañada por Historia Argentina. Desde la prehistoria hasta la actualidad, una obra realizada por el Departamento de Historia del Colegio Nacional de Buenos Aires con el respaldo de la Universidad de Buenos Aires (UBA). La información más actualizada, los enfoques más modernos y novedosos, y un tratamiento ameno y accesible se combinan en "un gran tratado de historia argentina, un trabajo completo y absolutamente nuevo por su aliento y envergadura que, a diferencia de otras publicaciones fragmentarias, aporta un conocimiento orgánico de todo el desarrollo histórico de nuestro país", tal como lo describió Horacio Sanguinetti, rector del colegio de la UBA.

"Este estudio engloba un período mucho más amplio que el tomado por las obras históricas de difusión masiva. El abordaje lo iniciamos realmente en la prehistoria y hasta llegamos a hacer un análisis histórico de la inmediata contemporaneidad", explicó la profesora Aurora Ravina, directora de la obra y del Departamento de Historia del Nacional de Buenos Aires. El contenido de Historia Argentina se dividirá en cuatro grandes áreas: el mundo indígena en el territorio argentino (que se desarrollará en los primeros fascículos); el territorio argentino desde el descubrimiento hasta 1810 (abarcará diez fascículos); el siglo XIX: de la revolución al centenario (18 fascículos); y el siglo XX: de la época radical al menemismo (los 22 fascículos restantes).

Historia Argentina se centrará en núcleos temáticos a los que se agregarán recuadros y otros textos destacados, todos dedicados a desentrañar temas laterales o a brindar un contexto internacional a los hechos locales. "El eje principal de la obra se fijó sobre la base de la construcción del Estado que, de alguna manera, es el centro de la vertebración de la Argentina moderna: cómo funciona la sociedad y cuál es su soporte económico. Pero así nos quedaban afuera los temas culturales; el progreso científico-tecnológico; las historias de la mujer, de los niños y de los ancianos; la educación; y las cuestiones edilicias y urbanísticas, entre muchas otras. Para todos esos temas destinamos secciones especiales que van a ir apareciendo en los distintos fascículos. No van a estar en todos los números, sino que vamos a usar algunos para hacer el recuento de época." Habrá tres secciones fijas cuya función será encuadrar la situación relativa de la Argentina: Cronología, América y El mundo. Para las cuestiones que cada época requiera habrá secciones eventuales, referidas a los partidos políticos, los debates sociales y económicos, los obreros, la ciudad, el campo, los profesionales, los inmigrantes, el arte, el periodismo, la literatura, el humor y muchas otras.

Los fascículos aportarán información histórica proveniente de fuentes muy variadas. Desde testimonios de época (fuentes primarias) hasta investigaciones y libros de otros historiadores (fuentes secundarias). También se utilizaron --y en numerosos casos se incluyen en los fascículos-- publicaciones periodísticas, folletos políticos, escritos y correspondencia de los grandes protagonistas históricos, entre otros materiales. Los textos se publicarán acompañados por fotografías, mapas, ilustraciones y reproducciones de documentos y obras artísticas.

También se sumarán cuadros y líneas de tiempo para completar cronológicamente la ubicación geográfica que brindará la cartografía. Los lectores que deseen profundizar un tema específico podrán consultar, en la última página de todos los fascículos una lista bibliográfica.

 


 

LOS AUTORES DEFINEN LOS OBJETIVOS DE LA COLECCION
"Integral, actual, entretenida"

t.gif (862 bytes) "Una historia integral, muy actualizada, entretenida y lo más objetiva posible." Así definen a la Historia argentina. Desde la prehistoria hasta la actualidad los seis profesores del Colegio Nacional de Buenos Aires responsables de su autoría. Ellos son Aurora Ravina, Alejandro Cristófori, Margarita Giménez, María Montserrat Llairó, Gabriel Antonio Ribas y María Cristina San Román. "Es un grupo de docentes muy capaz, de lo mejor que tienen el colegio y el país", aseguró el rector del Nacional Buenos Aires, Horacio Sanguinetti. Para ellos, trabajar en esta obra fue la consecución de una ilusión: "Fue el proyecto que sólo podíamos tener en el más remoto sueño: producir algo fuera de lo común y que, como especialistas, sabemos hacer. Además, es una manera de brindarle un servicio a la sociedad, de devolverle a la comunidad aquello para lo que fuimos formados", se alegró Aurora Ravina, la directora de la publicación.

"Cada uno de nosotros, en el área que le tocó desarrollar, realizó una síntesis de lo último que se investigó y escribió en las diferentes áreas temáticas", explicó la profesora San Román. "La premisa fue trabajar con la bibliografía y los conocimientos más actualizados para acercárselos a los lectores", dijo. "Sin perder el nivel académico, escribimos con la intención de que la lectura resulte entretenida e interesante para que, así, el público pueda tener acceso a enfoques renovados. Hay muchas cosas de la historia que son menos aburridas de lo que la gente sospecha cuando se enfrenta con un libro imponente. En este sentido, nos salvó la experiencia en el aula. Los chicos son un termómetro muy sensible, cuando se aburren no hay vuelta atrás", comentó Alejandro Cristófori. "Esta historia les va a servir tanto a un docente que tiene que preparar una clase, a un estudiante inquieto que quiere abordar un texto distinto, como a cualquier persona que desee profundizar sus conocimientos", dijo el profesor Gabriel Antonio Ribas.

Las exigencias de actualidad y amenidad se conjugaron con una tercera variable: la objetividad. "Intentamos hacer una historia lo más objetiva posible, evitar que la historia se transforme en un campo de batalla donde se diriman cuestiones políticas --detalló Ribas--. Por supuesto, esto fue mucho más complicado cuando se trató de la historia más reciente. Por eso, incluimos opiniones diversas." Para la profesora María Montserrat Llairó, la historiografía argentina abundó en partidismos y esto provocó desinterés, aburrimiento e incredulidad: "¿Para qué me sirve la historia si total cada uno la escribe como quiere?, nos preguntan muchos alumnos. Escribimos un texto a partir del cual cada quien podrá sacar su propia conclusión".

Entre los aportes más novedosos de esta Historia argentina, Aurora Ravina destacó la inclusión de la historia de las diferentes regiones del país y de la temática aborigen. "La prehistoria fue incluida porque forma parte del desarrollo de nuestra sociedad y porque la cantidad de historia arqueológica que tiene la Argentina no puede ser ignorada", aseguró. "En casi todas las obras históricas hay un vacío. En el país, teníamos aborígenes hasta que llegaban los españoles; después desaparecían sin saberse por qué; más tarde reaparecían con las campañas y conquistas del desierto; luego volvían a desaparecer; y parece que ahora volvemos a tener población indígena. Los indígenas son parte del país: entonces, seguimos su desarrollo todo a lo largo del proceso histórico argentino."

Otra incursión novedosa se produjo en el terreno de la época colonial. "Si bien es un período que está siendo muy investigado en todo el mundo, en Argentina la información más nueva no es divulgada, no llega al público. Todos los manuales escolares que intentan renovar la enseñanza siguen, en este aspecto, muy apegados a visiones del pasado --advirtió Cristófori. Además de los profesores mencionados, en la confección de la obra también colaboraron el cartógrafo Miguel Angel Forchi y el investigador Sergio Galiana.

 


 

HORACIO SANGUINETTI, RECTOR DEL NACIONAL DE BUENOS AIRES
"Esta es una obra importante"

t.gif (862 bytes) "La tremenda ignorancia en materia histórica que hay en el común de la gente, junto con las dificultades económicas que existen para acceder a los libros, hacen que esta Historia Argentina que presentan Página/12 y el Nacional de Buenos Aires cobre gran importancia", dijo Horacio Sanguinetti, rector del colegio y autor de numerosos libros sobre historia nacional. "Este trabajo es de lo mejor que se ha producido en la materia --se enorgulleció--. Y, además, es una apertura diferente que permite a profesores e investigadores publicar y acceder a la difusión masiva."

--¿Por qué cree que es tan importante divulgar la historia?

--El conocimiento histórico, como decía Ortega y Gasset, no es una cuestión de beatería cultural. No es cosa de poner los ojos en blanco y decir hay que saber historia, hay que saber historia. Un pueblo ignorante de su pasado está condenado a padecer cosas terribles. No venimos de cualquier parte y, por lo tanto, vamos a cualquier otra parte. Tenemos un devenir del cual somos eslabón fundamental. Debemos respetarlo y conocerlo, por dignidad y felicidad intelectual. Incluso, por utilidad. Se dice que el pueblo que ignora su historia está destinado a vivirla de nuevo. La única manera de evitarlo es ejercitando la memoria.

--¿Por qué es tan bajo el nivel de conocimiento histórico?

--Es terrorífico, por muchos factores. Pero esto no es de ahora, a pesar de episodios recientes, tan pintorescos, como el de Eulogia Lautaro. Yo podría contar infinidad de anécdotas de hace treinta años, también en la universidad, fenomenales, de una ignorancia histórica absoluta.

--¿Por ejemplo?

--Una vez, estaba tomando examen en Ciencias Económicas de la UBA. Yo tenía la lista de alumnos y cuando veía que otro profesor se desocupaba le llamaba a otro alumno. Yo le estaba preguntando a un sujeto quién había sido el presidente de la Primera Junta patria. No tenía ni idea. En medio de su silencio, veo que el otro docente se desocupa y llamo al siguiente alumno que, no me olvidaré nunca, se llamaba Cucorese. Grito: "Cucorese". Y el sujeto al que le estaba tomando me dice: "Pero claro, Cucorese era el presidente de la Junta". Increíble, pero fue así, en el año '65.

--¿Cuáles son esos factores que inciden en el desconocimiento?

--En la actualidad, por ejemplo, la Ley Federal de Educación subsume a la historia dentro de las ciencias sociales. Esto es muy grave, porque pierde su autonomía. Por otro lado, también es preocupante la cultura --la acultura-- de las fotocopias, que es un delito porque no se pagan los derechos de autor. Es una cultura de lo descartable. La fotocopia se lee y después se tira. Vale la pena hacer el esfuerzo de tener los libros. Ahora valdrá la pena que la gente coleccione los fascículos de esta Historia Argentina, que los guarde y los lea.

 

PRINCIPAL