La primavera
trajo destrucción y muerte. El clima que reina desde el domingo en Yugoslavia determinó
que la OTAN decidiera intensificar nuevamente sus ataques contra el país. Los bombardeos
del domingo al lunes fueron los más intensos desde el comienzo de la ofensiva, con 28
blancos alcanzados. La OTAN destruyó en Belgrado la jefatura de la Fuerza Aérea, atacó
un aeropuerto civil y destruyó un puente al sur de la ciudad, mientras en Nis el cuartel
del Tercer Ejército yugoslavo y una fábrica de tabaco fueron incendiados por las bombas.
Novi Sad, Aleksinac y Loznica también recibieron su cuota de explosivos. La OTAN se
declaró satisfecha con estos resultados, y vaticinó que serían aún mejores cuando
comiencen a actuar los helicópteros Apache que Estados Unidos envió a Albania. No todo
es concordia en la Alianza, sin embargo. El Washington Post publicó ayer que el Estado
Mayor Conjunto estadounidense estuvo en desacuerdo con la estrategia de la intervención
aérea, y el comandante de la OTAN en Europa, Wesley Clark, admitió que los ataques
aéreos no son capaces de detener la limpieza étnica.
Vamos a aprovechar el buen tiempo para aumentar nuestra ofensiva.
El portavoz militar de la OTAN, el comodoro David Wilby, anunció así los efectos que
tendrá la súbita mejora del clima sobre Yugoslavia: un aumento dramático de los
bombardeos de la OTAN. Centrándose en unas pocas ciudades, la alianza llevó a cabo ayer
la más exitosa serie de ataques desde que comenzó la ofensiva. La ciudad de Belgrado fue
especialmente vapuleada: en el suburbio de Zemun, sufrieron serios daños los edificios
que albergaban el mando de la Fuerza Aérea Yugoslava, y a la madrugada fue dañado el
aeropuerto civil de Surcin. En Nis, la ciudad serbia de mayor tamaño después de
Belgrado, la tormenta aérea destruyó el cuartel general del Tercer Ejército
acantonado en Kosovo y el Tribunal Militar. La aviación aliada destruyó un
puente estratégico en Raska al sur de Belgrado, mientras en Novi Sad cuyos puentes
sobre el Danubio son blancos frecuentes de las bombas la TV yugoslava dijo que una
refinería de petróleo quedó fuera de operaciones. Al noroeste, en Sambor se destruyeron
varios depósitos de combustible y dos puentes. No hubo informes completos de daños o
bajas, pero se sabe que hubo 11 heridos, dos de gravedad.
La OTAN también atacó instalaciones serbias en Kosovo. La agencia oficial serbia Tanjug
informó que hubo fuertes ataques contra la capital Pristina, cuya zona sur quedó
iluminada por la llamas. Las ventanas del Centro de Información Serbio se hicieron
añicos debido a la onda expansiva de las explosiones. Fuentes anónimas de la OTAN
agregaron que se atacaron varias concentraciones de tropas y de artillería en la
provincia. Por razones de seguridad, la OTAN no difundió nada más detallado al respecto.
En efecto, el buen tiempo debería permitir que se intensifiquen los ataques directos
contra las fuerzas de represión serbias en Kosovo. El arma principal para estas
operaciones son los 24 helicópteros Apache que Estados Unidos envió a Albania. Capaces
de operar de día y de noche contra objetivos dispersos y móviles, el Apache se presta
especialmente para las operaciones contra las pequeñas columnas de paramilitares y
tanques que llevan a cabo la limpieza étnica en la provincia. Los Apaches
sólo estarán en condiciones operativas en una semana, sin embargo.
La estrategia a mediano plazo de la OTAN se centra en el petróleo. Serbia depende
enteramente de países extranjeros para su suministro de combustible, y la guerra ha
cortado la mayor parte de sus importaciones. La OTAN calcula que si logra eliminar la
reserva estratégica yugoslava, sus tanques y vehículos en Kosovo quedarán
inmovilizados. Actualmente la campaña está dirigida a localizar los depósitos secretos
de combustible y a forzar con la destrucción de carreteras y ferrocarriles a
que Serbia consuma aún más carburante. El portavoz del Pentágono Kenneth Bacon afirmó
que los bombardeos comienzan a tener un impacto en el ejército serbio, y el
presidente Bill Clinton declaró ayer que su gobierno estaba determinado a persistir
hasta prevalecer. Sin embargo, la oposición revelada ayer por el Washington Post
del Estado Mayor Conjunto subraya las profundas dudas en la Alianza sobre la efectividad
de cualquier campaña limitada al plano aéreo. Varios expertos militares y un creciente
número de periódicos abogan ya por una intervención de tropas de tierra apenas resulte
posible. Los últimos sondeos muestran que la mayoría de la opinión pública en Gran
Bretaña, Estados Unidos y Francia apoyaría esta acción. Grecia dio su aprobación para
que la OTAN traslade fuerzas terrestres a través de su territorio a Macedonia para
fines humanitarios, aunque no es seguro qué posición tomará si se trata de
una operación militar ofensiva.
Hasta ahora los líderes de la OTAN niegan que haya un plan a ese efecto. El secretario de
Defensa norteamericano William Cohen afirmó ayer que por el momento no hay
ningún plan en ese sentido y minimizó las dudas del Estado Mayor Conjunto. El portavoz
presidencial Joe Lockhart desmintió categóricamente el artículo del diario.
Sin embargo, en una entrevista concedida al diario francés Le Croix, el general Clark
admitió que los ataques aéreos no eran suficientes para frenar las matanzas de los
kosovares, agregando que nunca pensamos que seríamos capaces de tal
cosa. Que se encarguen las tropas de tierra.
Claves
* La llegada de la primavera en Yugoslavia significa una mayor visibilidad para la OTAN,
que está redoblando sus ataques en consecuencia.
* La estrategia a mediano plazo es apuntar a la yugular energética del país que
depende del petróleo extranjero para inmovilizar sus fuerzas.
* Sin embargo, las dudas de la Alianza Atlántica sobre la eficacia de una operación
puramente aérea se profundizan cada vez más ante las incesantes oleadas de refugiados
desde Kosovo, reforzando las voces de quienes piden una operación terrestre.
* Los próximos en entrar en acción son los helicópteros norteamericanos Apache, dentro
de una semana. Servirán para atacar desde cerca concentraciones del Ejército yugoslavo,
pero también suministrarían cobertura para una eventual entrada en acción de la
infantería.
* En cualquier caso, la entrada de tropas terrestres requeriría de un mínimo de 15 días
para transportarlas al lugar en cantidades suficientes. |
Rugova, el nuevo as en la manga de los
serbios
El líder albano-kosovar moderado
Ibrahim Rugova, que volvió a
aparecer ayer en los medios, podría viajar a Moscú en el marco
de la presión diplomática rusa para que cesen los bombardeos. |

|
El líder
albano-kosovar Ibrahim Rugova volvió a aparecer en escena para pedir que cesen los
bombardeos de la OTAN. Se reunió con el embajador ruso en Yugoslavia, Yuri Kotov, y
más tarde con el vicepremier yugoslavo Nikola Sajnovic, para expresar su total
disposición a colaborar en la solución de las cuestiones kosovares y en el regreso de
los refugiados y desplazados a sus hogares. Su partido, la Liga Democrática de
Kosovo (LDK), insistió en que su líder es un rehén de las tropas serbias. La agencia
rusa Interfax citó a fuentes diplomáticas de su país que confirmaron los preparativos
para un viaje del líder kosovar a Moscú. Hoy llega a Belgrado el presidente de la Duma
(Cámara baja del Parlamento ruso), Guennadi Selezniov, para entrevistarse con el
presidente yugoslavo Slobodan Milosevic. Rusia ya envió ayuda humanitaria a Belgrado.
Moscú continúa su ofensiva en el plano diplomático y en el de las declaraciones.
Estos brutales bombardeos de la OTAN son un trágico error, dijo el premier
ruso Yevgueni Primakov a la agencia Itar-Tass. Están complicando la situación cada
vez más, agregó Primakov, y acusó a la Alianza Atlántica de dirigir sus ataques
a la infraestructura civil de Yugoslavia. En el plano diplomático, Rusia exigió una
reunión urgente del Grupo de Contacto Internacional (integrado por Estados Unidos,
Francia, Gran Bretaña, Alemania, Italia y Rusia), que se realizará mañana en Bruselas.
Luego amenazó con plantear la convocatoria de la Asamblea General de la ONU y más tarde
pidió una reunión del G-7 (el grupo de los países más desarrollados del mundo) a nivel
de cancilleres, pero los países occidentales sólo aceptaron reunirse el viernes o el
sábado, en la ciudad alemana de Dresde, y sólo a nivel de directores políticos.
La otra línea que parece estar lanzando Rusia es una nueva negociación, luego de las
fracasadas gestiones de Primakov con Milosevic. Esta vez las conversaciones serían con
Rugova, aunque por el momento sólo se conoce la versión de la agencia Interfax. La
primera aparición pública de Rugova desde el inicio de los bombardeos ya había causado
revuelo. En imágenes transmitidas por la televisión serbia, el líder albano-kosovar
apareció entrevistándose con el presidente yugoslavo Slobodan Milosevic. La Liga
Democrática de Kosovo (LDK) dijo que Rugova, su líder, había sido obligado a aparecer
con Milosevic y con el correr de los días los medios occidentales afirmaron que la
entrevista era de hace unos años y hasta sugirieron que estaba todo trucado.
Cuando se le preguntó ayer a Rugova sobre la polémica entrevista, respondió secamente:
Son todas especulaciones. Estuve en Belgrado. El líder kosovar consideró que
hay que seguir la iniciada vía política y encontrar una solución para todas las
regiones de los Balcanes, incluido Kosovo, y llamó a Belgrado a estar más
dispuesto a las negociaciones. También se refirió a sus posibles viajes. He dicho
a Kotov que estoy interesado en ir a Skopje (capital de Macedonia) y a otros países para
continuar el proceso político y poner fin a la actual situación, ya que aquí estoy sin
mis colaboradores y en Pristina en este momento no puedo contribuir a la solución del
problema, señaló.
El portavoz de la OTAN, Jamie Shea, aseguró anteayer que Rugova no tiene libertad
de movimiento dentro de Yugoslavia. Pero, además de Rusia, Alemania también está
interesado en una visita de Rugova y, de hecho, el gobierno de Gerhard Schroeder ya pidió
a Belgrado que lo dejara salir para la ocasión.
|