![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
Por Horacio Bernades ![]() Esos encuentros pueden ser presenciados por el público en general, con entrada libre y gratuita, en la Sala 2 del complejo de cines del Abasto, y versan sobre cuestiones como el marketing, distribución y exhibición de films de la región. Los paneles del día de hoy estarán dedicados a films documentales (de 9 a 10.30) y de bajo presupuesto (11 a 12.30), y contarán con la presencia de realizadores y productores argentinos, entre ellos David Blaustein y Marcelo Céspedes. Por la tarde, será el turno de las coproducciones latinoamericanas (13.30 a 15) y un foro abierto sobre el cine en el Mercosur (17 a 18.30), mientras que, de 15.30 a 16.30, se estudiará el caso específico de la premiada Estación central con la presencia de su realizador, el brasileño Walter Salles Jr. El de Estación central es un caso testigo de las relaciones entre el Sundance y las cinematografías latinoamericanas, en tanto pudo realizarse gracias a aportes de ese instituto. Las actividades del Sundance se ven acompañadas, en estos días, por otros realizadores argentinos cuyos trabajos tuvieron (o tendrán) apoyo de la institución que preside Redford. Tal el caso de Martín Rejtman, realizador de Rapado, cuyo film más reciente, Silvia Prieto, se presentó en el Sundance Festival en enero de este año (y cerrará, hoy a la noche, la programación del Festival Buenos Aires). Su colega Lucrecia Martel, a su turno, ganó un premio del Sundance Institute, que le permitirá iniciar el rodaje de su opera prima La ciénaga, en pocos meses más. No es por hacerle propaganda al Sundance comentó Martel a Página/12 pero la verdad es que durante dos años busqué productores acá y no conseguí nada, y en cuatro días allá logré abrochar el proyecto.
|