Por Cecilia Sosa
Clases de lunes a domingo, desde las 6 de la mañana hasta
la medianoche. La biblioteca abierta todo el día, todos los días del año. Las oficinas
administrativas con horario ampliado. No se trata del delirio utópico de un pedagogo
trasnochado, sino de una batería de reformas que está analizando la Facultad de Ciencias
Económicas (UBA): el proyecto fue presentado por los consejeros estudiantiles de la
Alianza y es apoyado por el decano Juan Carlos Chervatín. ¿El objetivo? Ofrecer más
alternativas a los estudiantes que trabajan, es decir, casi al 80 por ciento de los 62 mil
alumnos de "la facultad más poblada del mundo", según el decano. Los problemas
de fondo que subyacen son la superpoblación y la falta de espacio. "El proyecto es
muy interesante para afrontar la masividad de estudiantes. Esta es una facultad de
trabajadores que estudian y no de estudiantes que trabajan. Dentro de lo posible, la
institución tiene que adecuarse a las necesidades de sus alumnos", alentó
Chervatín, en diálogo con Página/12. Por ahora, el consejo directivo aprobó la puesta
en marcha de una guardia dominical en la biblioteca (que se estrenó el domingo pasado) y
la extensión del horario de atención de la Tesorería. Además, Chervatín estima que
"desde el próximo cuatrimestre regirá una nueva banda horaria". Sin embargo,
en los pasillos de la iluminada sede de Córdoba al 2100 ya se escuchan voces opositoras a
los cambios (ver recuadro).
"La facultad no está pensada para la gente que labura. Este
proyecto es la alternativa para no dejarla afuera, sin reducir la calidad de la enseñanza
y conservando el ingreso irrestricto", argumentó el consejero Juan Manuel Vázquez
Blanco, uno de los autores del proyecto "Programa de reformas administrativas y
académicas por los estudiantes que trabajan". Los consejeros observaron que la
mayoría de los cursos se dictaban durante el horario en el que la mayoría de los alumnos
trabaja. Por eso, proponen ampliar la banda horaria de 6 a 24, en lugar de 7 a 23 como
rige hoy. Pero ahora se discute otra variante para adecuar los cursos al horario bancario.
"Como muchos estudiantes trabajan en bancos, lo ideal sería conservar el horario
impar a la mañana, porque cursando de 7 a 9 no tendrían problema para llegar al trabajo
a las 10. En cambio, a la tarde son pocos los que pueden cursar a las 17", detalló
el decano Chervatín. Y adelantó: "El nuevo horario podría implementarse a partir
del segundo cuatrimestre de este año".
También se estudia abrir cursos los domingos y extender el horario de
clase de los sábados. "Si hay alguien que se quiere recibir rápido o que no le
interesa ir a jugar al fútbol los domingos, debería tener la oportunidad de cursar los
fines de semana", apuntó Emiliano Yacobitti, presidente del centro estudiantil, que
también avala la propuesta. Pero el decano recordó las limitaciones presupuestarias.
"Estamos consultando a todos los departamentos docentes para saber qué posibilidades
tienen de dar clases los domingos. Pero, sin más presupuesto, va a ser difícil conseguir
profesores", advirtió.
En rigor, el proyecto, además de ofrecer más opciones a los alumnos
que trabajan, busca solucionar un tema clave: ¿cómo albergar a los 62 mil alumnos de
Económicas, que se duplicaron tras la reforma académica aplicada en marzo de 1997? Al
eliminar el Ciclo Básico Común de la facultad, la cantidad de inscriptos pasó de 30.742
en el '96 a más de 60 mil en la actualidad. Hoy por hoy, los estudiantes deben cursar sus
dos primeros años (el ciclo general) repartidos en ocho sedes. Recién en tercer año,
hacen pie en el hiperpoblado edificio de Córdoba 2122. De instrumentarse el paquete
completo de reformas (el cambio de banda horaria y los cursos los fines de semana), sus
impulsores prevén que se podría duplicar la cantidad de cursos en las 800 aulas de la
sede central. "Es la única alternativa para no dejar afuera a nadie, optimizando los
escasos recursos presupuestarios", advirtió Vázquez Blanco.
La biblioteca también está en la mira de las reformas: el objetivo es
que permanezca abierta todo el día (salvo de 4 a 5 de la mañana) todos los días del
año, incluso feriados (excepto el 1º de mayo, 24, 25 y 31 de diciembre y el 1º de
enero). Al respecto, el decano consideró: "Es fundamental que la biblioteca esté
abierta sábados y domingos, como pasaba hasta hace cinco años. Incluso hasta entrada la
noche, que es cuando más la pueden aprovechar los estudiantes que trabajan". Por
ahora, se acordó abrir una guardia dominical, que desde el último domingo funciona de 11
a 18. "La facultad debe ser un lugar de contención y dar espacio para que los
estudiantes se junten a preparar un trabajo o repasar para un parcial, incluso de
madrugada", dijo Vázquez Blanco. Otro de los puntos propuestos es la extensión de
los horarios de atención del Departamento de Alumnos, Mesa de Entradas y Tesorería.
"Es inexplicable que la mayoría de las dependencias administrativas cierre a las 15
cuando la mayoría de los estudiantes cursa de noche", cuestionó Yacobitti. De
hecho, la facultad resolvió que la única ventanilla que genera ingresos directos, la
Tesorería, atienda hasta las 20.
"Sólo es una carnada"
El proyecto de la Alianza estudiantil tiene
enemigos. La agrupación independiente TNT asegura que, según un sondeo realizado por sus
militantes entre 2000 alumnos, el 93 por ciento de ellos no está de acuerdo con cursar a
las 6 de la mañana. "Las autoridades de la facultad quieren justificar a través del
'interés y beneficio de los estudiantes que trabajan' la imposición de proyectos
inconsultos que no son otra cosa que una conquista más del ajuste en la UBA",
criticó Matías Mosse (TNT). La agrupación sostiene que el proyecto no fue elaborado por
representantes estudiantiles, sino por el propio decano. Y que la mayoría de las
propuestas "sólo son carnadas para el pez gordo del cambio de horarios de la
cursada". "La biblioteca ya atendía sábados y domingos antes del Proceso y del
rector Shuberoff --dijo Mosse--. Si el proyecto pretende beneficiar a los alumnos no se
comprende cómo no los consultaron." Y agregó: "El cambio de horario será
impuesto para encubrir el problema de espacio que generó la reforma académica aplicada
por las mismas autoridades". |
El consejo en Internet
Todas las actas y resoluciones del consejo
directivo de la Facultad de Ciencias Económicas (UBA) estarán, desde el mes próximo, en
Internet y a disposición de cualquier curioso, en el site www.econ.uba.ar. "Somos la
primera institución universitaria que lo hace --se ufanó el decano Juan Carlos
Chervatín--. Es una forma de poner la tecnología más moderna al servicio de la
democracia", agregó. La decisión es otro paso de Chervatín para diferenciarse de
su polémico antecesor, Rodolfo Pérez, que debió renunciar presionado por el entorno
académico. Con el mismo objetivo, ya reacomodó los principales puestos jerárquicos de
la facultad: hizo retroceder a varios secretarios nombrados por Pérez e impulsó a los
hombres de su gestión. |
PARA EL TIEMPO LIBRE ... (SI QUEDA) |
Marx. La cátedra
libre Karl Marx lanza su segundo ciclo con una charla presentación "La guerra en los
Balcanes. La crisis del capitalismo a fin de siglo". Mañana, a las 16, en Marcelo T.
de Alvear 2230.
Saxo. Clases de lectura,
improvisación y técnica de saxo a cargo de Andrés Herrera. Informes: Tel. 4566-7560.
Conferencia. Mañana, a las 18.30,
Cristina Melano y Ruth Teubal, entre otros, debatirán sobre "Una mirada al Trabajo
Social en EE.UU. y en el mundo europeo". En Bartolomé Mitre 1741.
Varsovia. Mañana, a las 20, Enrique
Oteiza, Fortunato Mallimaci, María Gutman y otros disertarán sobre "Los 56 años de
la insurrección del ghetto de Varsovia". En el auditorio de la Facultad de Ciencias
Sociales, Uriburu 950.
Mediación. La Facultad de Filosofía
y Letras abrió la inscripción para el curso de Negociación y Mediación en la Escuela,
que comienza el miércoles 21. Informes: Puán 470, Piso 2º, Tel. 4432-0840/9343.
Quichua. Está abierta la inscripción
para el curso de lingüística regional "Quichua argentino-castellano", que
dicta el Instituto de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), 25 de
Mayo 221, Tel. 4334-7512.
Afiches. El Servicio Universitario
Mundial organiza un concurso de afiches para darle identidad visual al Proyecto Boomerang.
Las bases están en Solís 1067 o en la dirección de e-mail [email protected]. |
|