Por Pablo Ferreira
La adhesión de
los productores agropecuarios a la primera jornada del paro convocado por las entidades
del campo dejó desiertos los mercados de hacienda de Liniers, Córdoba, Rosario y Bahía
Blanca y la Bolsa de Cereales de Rosario. La protesta rural, que se extenderá hasta la
medianoche del miércoles, se tradujo, además, en diversas manifestaciones
"tranqueras afuera". Desde piquetes, cortes de rutas y autopistas --como la de
Santa Fe-Rosario-- hasta apagones, tractorazos, movilizaciones y asambleas en diversas
provincias. Los dirigentes del campo amenazaron con profundizar las medidas en treinta
días si no se modifica la actitud del Gobierno frente a la severa crisis sectorial.Uno de los termómetros para medir los efectos de la convocatoria fueron
los mercados de hacienda. Por caso, en el Mercado Nacional de Liniers ingresaron ayer
sólo 13 camiones con 527 cabezas de ganado bovino cuando los lunes se negocian
habitualmente diez mil cabezas. Sin embargo, no se prevé desabastecimiento para la
población, porque la semana pasada supermercados y matarifes se aprovisionaron por
anticipado al conocer la medida. Un panorama más desolador aún se vivió en los mercados
de hacienda del interior. Los de Rosario, Córdoba y Bahía Blanca --según informó la
Federación Agraria-- estuvieron totalmente inactivos. Además, se suspendieron todos los
remates de hacienda vacuna, porcina y ovina del país.
En tanto, en la comercialización de granos el escenario no fue
demasiado diferente. La Bolsa de Cereales de Rosario, que promedia operaciones del orden
de las 15 mil toneladas en maíz y soja por día, ayer estuvo paralizada. En tanto, en la
Bolsa de Buenos Aires las negociaciones fueron "muy escasas", de acuerdo con la
información de las entidades organizadoras del paro, algo que se repitió en los negocios
para exportación.
Por otro lado, pese a que la consigna de los dirigentes rurales se
limitaba a "no comprar, no vender y no transportar", en no pocas localidades su
situación hizo saltar las tranqueras para expresar su disconformidad con la política del
Gobierno. Las más llamativas fueron las concentraciones en las provincias de Buenos Aires
y Entre Ríos, y las distintas expresiones producidas desde Mendoza y San Juan a Salta y
Santa Cruz. Donde la actividad se mantuvo sin variaciones fue en los establecimientos
lácteos y frutihortícolas, no incluidos en el paro de ayer dado el carácter perecedero
de esos productos.
El Gobierno, en tanto, aseguró que "no va a ofrecer más de lo
que ya ofreció" al campo, y reiteró que hay medidas en curso. Saliendo al cruce de
las declaraciones de los dirigentes agropecuarios, el secretario general de la
Presidencia, Alberto Kohan, negó que las medidas para el sector se hubieran adoptado
"tarde", sino que por el contrario "lo fueron en el momento justo".
Las entidades convocantes vienen rechazando las medidas propuestas la semana última por
el ministro Roque Fernández, consideradas como "insuficientes" y "más de
lo mismo". El centro de sus demandas pasa por la eliminación de las medidas fiscales
que los afectan, aprobadas en la última reforma impositiva.
El titular de la Federación Agraria Argentina, René Bonetto, comentó
a Página/12 que, "extraoficialmente", hubo intentos de la Secretaría de
Agricultura, comandada ahora por Ricardo Novo, de establecer contacto con las agrupaciones
ruralistas. "No podemos dialogar durante el paro", anticipó el dirigente
respecto de que se concrete esa posibilidad. "Después del miércoles podemos
sentarnos con las autoridades siempre que hayan tomado debida nota de la firmeza de los
reclamos, que son una advertencia, y estén dispuestas a adoptar algunas de las medidas
que hemos requerido", aseguró.
Saldo del primer día
* El Mercado de Liniers estuvo prácticamente paralizado: sólo entraron
527 cabezas.
*Se suspendieron los remates de hacienda vacuna, porcina y ovina en todo el país.
*La Bolsa de Cereales de Rosario no registró operaciones.
*Hubo piquete en Hudson, Arribeños, Pergamino (Buenos Aires), Gualeguaychú (Entre
Ríos), Alcorta, Venado Tuerto (Santa Fe), Pilar, Oncativo y Morrison (Córdoba).
*Se levantó una "Carpa Negra" de la producción en Chajarí, Entre Ríos.
*Hubo cortes en las rutas 9, 6, 13 y 38 (Córdoba) y autopista Santa Fe-Rosario.
*Movilizaciones en Salta, San Juan y 9 de Julio (Buenos Aires).
*Cierres de comercio, asamblea de productores y apagones en Chaco, Santa Rosa y Santa
Cruz. |
O P I N A N L A S
E N T I D A D E S |
"A pérdida"
* René Bonetto, Federación Agraria Argentina
"Es sólo un paro comercial, que busca un golpe de efecto para ver si el Gobierno
reacciona y atiende nuestro reclamo. El gran problema es la rentabilidad baja. El otro es
la alta presión impositiva. La falta de rentabilidad nos llevó al endeudamiento,
trabajamos a pérdida. No podemos cubrir costos ni pagar los créditos. Nadie habló de
devaluación, pero aunque el precio en dólares del trigo es superior al del año '85, el
poder de compra se deterioró."
Alta presión
* Marcelo Muniagurria, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas
"El principal reclamo es la falta de rentabilidad: no se puede trabajar con precios
internacionales y costos argentinos. Podemos aceptar variables de mercado como los precios
internacionales o el clima. Pero no el aumento de la presión fiscal, del costo del
dinero, del combustible o del peaje. El Gobierno aumentó los impuestos y cayó la
recaudación, porque la capacidad de pago tiene un límite. Hay una ineficacia en la cosa
pública que sorprende."
"Sin culpa"
* Enrique Crotto, presidente de la Sociedad Rural Argentina
"Hace por lo menos doce años que no hacemos un paro así. Es para demostrar un poco
la bronca que siente el sector agropecuario al verse dejado de lado. Se cayeron todos los
precios internacionales. El Gobierno no tiene la culpa, pero en una situación así,
esperamos que nos tiren una cuarta para cruzar el charco. El impuesto a la renta presunta,
presumiendo que vamos a ganar, es de las viejas teorías de izquierda de los años '70. O
el impuesto a los intereses, cuando estamos peleando contra tasas muy altas."
Los costos
* Valentín Levisman, presidente de Coninagro
"Nosotros esperamos que se den las medidas necesarias para revertir la crisis tan
aguda que está viviendo el sector. La reforma tributaria es sólo una de las medidas
oficiales que nos perjudican. También está el costo argentino en general, los peajes, el
tema del gasoil, de la refinanciación de las deudas. Los costos están por encima de los
precios y, evidentemente, se está trabajando a pérdida. Y eso no puede seguir mucho
tiempo más."
|
|