Por Mariano Blejman Se
ubican en los horarios centrales, se reparten lo más sustancioso de la torta publicitaria
y, por lo general, sus programas obtienen las mejores mediciones. Las productoras
independientes han ido adueñándose sutilmente de una parte importante de la
programación de los canales, en un proceso que este año cristalizó definitivamente.
Detrás del negocio, los canales se desviven por un producto que atraiga público y
anunciantes, y se resignan a subarrendar parte del aire en función del mayor rating que
consiguen las ideas realizadas por equipos externos. Algunos de los dueños de productoras
son famosos. Otros, como Horacio Levin, permanecen en un conveniente cono de sombras.
Los programas de Pol-ka ("Gasoleros", "Campeones",
"Por el nombre de Dios" y "Vulnerables"), ideados por
Adrián Suar, ocupan doce horas semanales en el horario central de Canal 13. Sólo por
"Gasoleros", uno de los tres más vistos de la temporada, Pol-Ka facturó el
año pasado un promedio de 1.200.000 dólares mensuales. "Caiga Quien Caiga", de
Cuatro Cabezas, es el producto con más rating y publicidad de América. Luego de truncas
negociaciones con el 13, factura algo más de 600.000 dólares mensuales, aunque Diego
Guebel no se haga cargo "de las cifras que publican los medios". Ese dinero
gastó en la apertura de este año. El "PNP" de Gastón Portal Producciones le
cuesta a Telefé algo más de 140.000 dólares semanales, en un canal que no es amigo de
las producciones independientes. Sin embargo, Telefé no ha tenido más remedio que
aceptar también a "Sábado Bus", conducido por Nicolás Repetto, quien estrena
productora junto a Sebastián Borensztein, Pablo Codevilla, con una participación del
pionero de la tercerización, Raúl Naya. Entre lo más sustancioso que tiene el 13
--dejando de lado los noticieros-- están los productos que Promofilm, de Levin, pone en
el aire, como "Sorpresa y 1/2", "Causa común", "Tiempo de
Siembra", "AgranDadytos". TyC, de la mano del fútbol, logró hacerse de un
capital extraordinario con gran capacidad de negociación en cualquier canal, de tal
manera que tiene siempre el aire que necesita.
Para Diego Guebel, socio de Mario Pergolini en Cuatro Cabezas, la
situación es tributaria de que "cada vez les resultaba más caro a los canales
ponerse a producir. Este es uno de los países más cableados del mundo y ya no se podía
hacer ficción con $ 2.50. Levin sostiene que con este sistema "los canales tienen
mejores balances a fin de año. Los costos los asumen la productora y los canales tienen
la posibilidad de levantar programas que requieren un gran esfuerzo de realización sin
mayor costo". "Poliladron", dirigido y actuado por Suar, cuyos pilotos
costaron 200.000 dólares, es un ejemplo que todo el mundo menciona a la hora de fijar
cuando lo que era una pequeña posibilidad de producción desde afuera comenzó a ser
mirada como una panacea por los canales. Ulises Barrera, productor ejecutivo de
"Gasoleros", asegura que por entonces Pol-ka "trabajó seis meses en rojo,
hasta equilibrar la balanza". El joven Suar había llevado su lata por varios
pasillos, hasta que el 13 aceptó el proyecto, pagándole sólo 45.000 pesos por
capítulo.
El abaratamiento de la tecnología y la mejor
capacitación de los que hacen televisión influyó también en el surgimiento de las
productoras. Emilio Cartoy Díaz, actualmente productor de "La Argentina de
Tato", del levantado "For Fai Presidente" y director de TEA Imagen, explica
"hoy se ha democratizado el acceso a los medios de producción. Antes una cámara de
televisión, un estudio, una máquina de VTR, orillaba los 500 mil u 800 mil dólares. Hoy
se han estandarizado en precios mucho más bajos. Ha aumentado la capacitación del
personal a través de las escuelas de cine, video y televisión". Repetto montó su
productora en San Isidro. Por ahora está abocado a "Sábado Bus", aunque tiene
intenciones de expandirse. "Nosotros somos un poco responsables de haber encarecido
la televisión", dijo a Página/12. "'Fax' tenía una edición muy
producida, cuando acá se pegaban las notas. Entonces todo el mundo se vio obligado a
innovar."
Ramírez, ex productor de "Fax", recuerda "cuando el
chueco Suar hacía la 'Banda del Golden Rocket', bajaba al estudio y me decía: 'Gallego,
tenemos que armar una productora, es la única manera de que nos vaya bien. Un día voy a
poner una productora'". "En el fondo --agrega Barrera--, los canales no querían
que tipos de afuera hicieran las cosas mejor que ellos. Porque se arruinaban ciertos
negocios externos y había que justificar cómo nosotros con tan poco hacíamos
tanto." Ideas del Sur fue un desprendimiento de "Video Match", el caballito
de batalla de Marcelo Tinelli. En el programa trabajan más de 120 personas y no pertenece
a su productora sino a Telefé. En cambio, nombró a Ramírez para que desarrollara
"CableMatch", que reemplazaría al extinto "Red de Noticias". Sin
embargo --urgencias del grupo mediante--, abocaron su producción al renovado Azul
Televisión.
La tendencia que este año terminó de instalar está en consonancia
con lo que pasa en buena parte del mundo. Para Guebel, "hace
mucho que en Europa los canales se dieron cuenta de que tenían más capacidad de carrier
que de producción. No se bajaron de su lugar de productores, pero tercerizaron
mucho". El año pasado, la fusión entre la CBS y CVN de Eurnekian dejó en el
tendedero un puñado de programas. Algunos de sus conductores, como Nancy Pazos o Eduardo
Aliverti, se anotaron en la lista del "yo me produzco" y continuaron en el aire.
En la misma lista puede anotarse Juan Castro de "Zoo", quien dijo a Página/12
que sueña con tener su propia empresa.
El 13 intentó el año pasado comprar una
parte de Pol-Ka y todos aseguran que se trató más que nada de "tener a la vaca
atada". La otra vaca atada al 13 es Promofilm. Ideas del Sur, y por ahora Repetto,
están atados al CEI (Telefé, Azul). Más fluctuantes aparecen Cuatro Cabezas, GP, Naya e
inclusive TyC, que, aunque está asociado al CEI, tiene productos en el 13. "A Cuatro
Cabezas intentaron comprarla varias veces", asegura Guebel, pero "siempre
dijimos que no". De los 360 millones de dólares en juego de la torta publicitaria,
las productoras independientes se llevan una buena parte, pero asumen los costos de
realización que antes eran exclusivos de los canales. La descentralización está en
marcha, el personal fijo disminuye y la calidad de la programación mejoró. En
definitiva, la flexibilización llegó también a la televisión y no hay señales de que
intente marcharse.
|