![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() La determinación del bloque justicialista de la Cámara baja de insistir con el IVA diferencial para la medicina prepaga fue puesta de manifiesto por el propio titular de la bancada, Humberto Roggero, al jefe de Gabinete, Jorge Rodríguez, durante un encuentro que ayer mantuvieron en la Casa Rosada. Con el IVA del 21 por ciento estamos en el peor de los escenarios ya que el Estado no puede recaudar nada. Los fallos judiciales en contra de la decisión del Ejecutivo traban el cobro y crean una situación de inseguridad jurídica. Al menos, si la tasa queda en el 10,5 por ciento, la DGI podrá cobrar la mitad del dinero, fundamentó Roggero frente al ministro coordinador. Según los cálculos del legislador, de esta manera Economía podría juntar 150 millones de pesos anuales en vez de los 300 millones proyectados. Sin embargo, la cuenta que sacó Roque Fernández difiere de una manera rotunda con la realizada por los parlamentarios. Rodríguez Usé aclaró que con un IVA al 10,5 por ciento, apenas podría recaudarse entre 30 y 45 millones de pesos entre 10 y 15 por ciento del total previsto con una alícuota del 21 por ciento, debido a que las compañías tienen crédito fiscal como para compensar entre siete u ocho puntos del IVA que deben ingresar al fisco como saldo final. En principio, Carlos Silvani, el titular de la AFIP, se había mostrado predispuesto a dejar un IVA del diez y medio, ansioso por empezar a cobrar el impuesto y destrabar su aplicación. Pero esa iniciativa chocó con la férrea posición mostrada por el ministro de Economía. Los números ya se habían acordado con el FMI. Y si hay cambios, y la alícuota queda en el 10,5 por ciento, habrá que reconsiderar las cosas; nos obligará a hacer algunos ajustes presupuestarios, sentenció Rodríguez Usé. De esta manera, el funcionario adelantó que para Economía es vital contar con los 300 millones que generaría la aplicación del IVA para las prepagas para poder cumplir con la meta de déficit fiscal de 4950 millones de dólares pactada con el FMI para este año. Y que si existe un desvío, habrá que podar gastos que ya estaban asignados. Con la rotunda negativa de los legisladores de dejar pasar los cambios introducidos por Carlos Menem a la reforma tributaria sancionada en diciembre del 98, ahora todas las fichas de Economía están puestas en la Corte Suprema. El deseo de Roque es que el máximo tribunal revoque los 150 fallos de primera y los otros 40 en segunda instancia judicial que se pronunciaron en contra de incluir el IVA en la medicina. Sin embargo, el quórum para que Diputados dé marcha atrás esta tarde con la propuesta de la Casa Rosada y vuelva a imponer un IVA diferencial a la medicina prepaga parece garantizado, ya que la Alianza anticipó que votará en ese sentido. Nos pusimos de acuerdo con los peronistas para rechazar los vetos, adelantó el aliancista José Gabriel Dumón. La pulseada entre Diputados y Economía no se limita a la medicina privada. Los legisladores insistirán además con el rechazo a la extensión del IVA sobre las radios de baja frecuencia y a la publicidad en las revistas pequeñas y medianas; todas ellas, variantes que el Gobierno impuso en la ley de reforma impositiva. Aunque la palabra final la tendrá el Senado, dentro de siete días, cuando le toque el turno de revisar los vetos de Carlos Menem.
REUNION CLAVE DE DIPUTADOS DEL PJ
|