Página/12 en Brasil
Por Darío Pignotti desde San Pablo
Queda
detenido, ordenó hace dos lunes el relator de la comisión investigadora del Senado
brasileño. Y el ex presidente del Banco Central dejó, bajo arresto, el recinto donde se
ventilan irregularidades con la venta de dólares previamente a la devaluación del 13
enero. Sólo dos operaciones (con los bancos Marka y FonteCindam) implicaron pérdidas de
1500 millones de reales al BC, reconoció una funcionaria ante el Senado. La foto de
Francisco Chico Lopes preso por rehusarse a declarar y una presunta cuenta de
él de 1,5 millón de dólares desconcertaron al gobierno y dieron paso a una espiral de
revelaciones en la Comisión Investigadora donde hoy comparecerá el diputado Aloisio
Mercadante (del PT). Este legislador fue quien comenzó la investigación. El
perjuicio total al Estado sería mucho mayor, afirma Mercadante, quien
proporcionará hoy una lista de bancos que llamativamente pasaron de
vendedores a compradores de dólares un día antes de la devaluación.
Todo el país espera sus datos. ¿Dirá cuáles fueron los bancos? Voy a
mostrar el comportamiento banco por banco en los días previos a la devaluación del 13 de
enero. Hubo un importante cambio de comportamiento sin que hubiera ninguna justificación
económica, a no ser que algunos conocieran información (la devaluación del real) que
sólo tenían nueve personas, incluyendo al presidente Fernando Henrique Cardoso, el
ministro de Economía y los más altos funcionarios del Banco Central.
¿Los bancos más beneficiados son extranjeros o nacionales?
Mañana (por hoy) lo sabrá. Pero le anticipo que son más extranjeros. Sabían que
se iba a devaluar el real.
¿Francisco Chico Lopes (ex presidente del BC) es un chivo expiatorio?
Los casos de Marka y FonteCindam significan la cuarta parte de lo que perdió el
Tesoro. Hay que ver el resto. Por ejemplo, un fondo creado el 30 de diciembre no llegó a
figurar en los registros, y el 11 de enero hace una compra importantísima de dólares y
el 22 de enero cierra. Otro caso es el Morgan: compró 1500 millones de dólares el 12 de
enero.
¿Si la investigación avanza puede desatarse una fuga de capitales?
Creo que el país saldrá más fuerte de este episodio. Sergio Buarque de Hollanda,
un gran intelectual, escribió en Raíces do Brasil que los
colonizadores venían aquí diciendo que no existe pecado al sur del río Bravo. Y no es
así. Somos una nación que tiene que tener reglas y ética. Estamos enfrentados a un
sector de mucho poder. Vamos a necesitar de asesoría jurídica y contable de órganos
públicos. Los bancos pondrán a los mejores abogados especializados para impedir el
progreso de la investigación. Sé que nos exponemos al riesgo que usted señala.
¿Cardoso es responsable?
El se opuso a la investigación. Criticó los allanamientos del ministerio público
y en el departamento de Lopes.
¿Malan debe comparecer ante el Senado?
Sí. Hay que romper con la promiscuidad del BC con los banqueros. La ventilación
del caso nos ha hecho repensar la relación del país con el capital financiero
globalizado.
Esta investigación será un entretenimiento para la gente para después terminar en
la nada.
En la propia comisión de investigación de Collor (de Mello, ex presidente) hubo
muchas dilaciones y maniobras. Hasta el propio Collor creía que nunca iban a llegar hasta
él. Pero un día apareció el chofer y dio el número de la cuenta bancaria. Y Collor
tuvo que dejar la presidencia para no ir preso.
HISTORIA DE COMO OPERABA CHICO LOPES EN EL
MERCADO
Juega en dos lados del mostrador
Por D.P., desde San Pablo
La investigación
de la relación de (Francisco) Lopes con Marka puede ser prueba de un modus operandi más
general, que pudo beneficiar a otros bancos, le dijo Aloísio Mercadante, economista
y diputado nacional por el PT, a Página/12 (ver reportaje arriba). A Lopes se le atribuye
haber recibido emisarios de la consultora Macroeconómica para salvar al banco Marka, que
le compró dólares a 1,26 real al Banco Central el 14 de enero y efectivizó el pago el
1º de febrero. Claro que ese día el dólar cotizaba 1,98 real. En esa jugada, el Central
perdió 892 millones de reales. Y todo gracias a los oficios de Macroeconómica.
Lopes, por entonces presidente del Banco Central, aún mantenía vínculos con la
consultora privada, donde su mujer, Arací Pugliese, ejercía como directora. Según
trascendió, Arací acostumbra tomar cursos de teatro, no de economía, y su papel habría
sido intermediar a su marido.
En una investigación de la revisa Veja se afirma que Macroeconómica vendía
informaciones de mercado con riesgo cero. El precio por ese servicio habría ascendido al
30 por ciento del lucro obtenido por el cliente. En este caso, Salvatore Cacciola,
propietario del Marka.
La corredora de bolsa Link es otra de las entidades financieras de gran suceso y
proximidad gubernamental: en enero movieron un volumen de 21.500 millones de dólares. Dos
directores son hijos de Carlos Mendonça de Barros, íntimo del presidente y ex ministro
de Comunicaciones. También ellos serían citados por la comisión investigadora del
Senado.
Hay que llegar al fondo con la investigación. En este país se han
investigado fraudes de cientos de miles y de millones de dólares, pero nunca de miles de
millones de dólares, como sucedió esta vez, asegura el diputado Aloísio
Mercadante. Será una tarea difícil llegar al fin. Para contribuir con la tarea de
la comisión investigadora he preparado todo esto, dice señalando un maletín
marrón, de cuero, del que no me separo ni un momento. El maletín se abrirá
hoy por la tarde en el Senado.
La convocatoria de Mercadante fue lo último que querían que pasara, lancé la
denuncia el 23 de febrero en la mayor soledad. Luego, gracias a un sector de la prensa, la
denuncia fue tomada en serio y la opinión pública empezó a reaccionar. Ahí armaron una
CPI (comisión investigadora) con mayoría oficialista, para que todo terminara en
nada, explica el diputado del PT, antes de viajar a Brasilia.
|