Página/12 en Italia
Por Laura Términe Desde Roma
Carlo Azeglio Ciampi
renunció ayer a su cargo de ministro del Tesoro después de que el Parlamento italiano lo
consagró presidente de la República, con 707 votos a favor sobre 990 electores
presentes. Ciampi es el tercer presidente italiano elegido en la primera votación
parlamentaria, el segundo que no proviene de las filas del Congreso y el primero en ser
elegido mientras su país está involucrado en una guerra europea. El miércoles había
obtenido el consenso de los partidos de centroizquierda que integran la alianza del
gobierno en Italia y el de la oposición. El primer ministro Massimo DAlema se
había ocupado personalmente de negociar con el líder de Fuerza Italia y del Polo (que
agrupa a los partidos de centroderecha), Silvio Berlusconi, para garantizar la llegada de
su ministro al Palacio del Quirinale con un rápido trámite en el Congreso. Así, Ciampi
sucederá al actual jefe de Estado, Oscar Luigi Scalfaro, cuyo mandato termina el 28 de
mayo próximo. El voto es rigurosamente secreto. Entre los votos anulados, uno propuso
para presidente de Italia a Diego Armando Maradona.
El éxito de la candidatura de Ciampi dejó apenas una herida abierta entre el Partido de
los Populares, que integra la alianza de gobierno, y que proponía la candidatura de la
actual ministra del Interior, Rosa Jervolino, levantando la bandera de un presidente
político frente a quienes sostenían la necesidad de un mandatario por encima
de los partidos. Desde el Vaticano, ayer resonaron voces de festejo. La radio de ese
Estado destacó la educación católica y la formación humanística del nuevo
presidente, el décimo en la historia de la República Italiana.
Ciampi, de 72 años, es fundamentalmente un técnico aunque con buena inserción en el
escenario político local. Fue el hombre que junto al ex premier y actual presidente de la
Comunidad Europea, Romano Prodi, libró la batalla para integrar a Italia en el sistema
del euro. Desde su cargo de ministro del Tesoro apretó el cinturón del gasto público
para cerrar el año 1997 con una inflación menor al 2 por ciento y un déficit público
de 2,7 por ciento del PBI, números que abrieron a la península las puertas del Tratado
de Maastricht.
Al jefe de Estado lo eligen 1010 grandes electores entre diputados, senadores y
representantes de las regiones. El sufragio es secreto y en las primeras tres votaciones,
para ser electo, el candidato debe obtener dos tercios de los votos. Si no se consigue el
número, a partir de la cuarta ronda se gana con simple mayoría. Es posible que Ciampi no
llegue al final de los siete años de gobierno que prevé la Constitución si se aprueba
la reforma política en marcha que incluirá la elección directa del presidente. Ayer fue
nominado Giulano Amato, como sucesor de Ciampi en el Tesoro; y Scalfaro podría seguir el
camino de otro ex presidente, Francesco Cossiga, con una nominación al Senado de por
vida.
La máxima autoridad del Estado italiano tiene poder para disolver las Cámaras, nomina al
presidente del Consejo de Ministros, puede reenviar leyes ya aprobadas al Congreso para
que sean reexaminadas y nombrar cinco senadores vitalicios; y elige un tercio de los
jueces de la Corte Constitucional, entre otras funciones. Además, constitucionalmente
sólo puede mandar mensajes a las dos Cámaras, aunque en los últimos años aumentaron
las manifestaciones de los presidentes a los medios de comunicación.
En la sala de la Cámara de Diputados ayer hubo algunas sorpresas. Diego Maradona se ganó
un sufragio que fue a parar al sector de los votos anulados, junto a otros tres: los que
proponían como mandatario al jugador de fútbol Zago, al propietario de la Fiorentina, y
al ex titular del Internacional de Milán, Massimo Moratti.
ATAQUE CONTRA ISRAEL EN EL LIBANO
Una franja sin seguridad
En medio
de una campaña electoral donde el actual premier Benjamin Netanyahu está llevando las de
perder el candidato opositor, el laborista Ehud Barak, le lleva casi diez puntos de
ventaja en las encuestas para la primera vuelta, el frente militar del sur del
Líbano volvió a recalentarse. Cinco civiles libaneses murieron ayer en el distrito de
Jezzine, una zona controlada por el proisraelí Ejército del Sur del Líbano (ESL), en un
ataque con morteros y obuses que ningún grupo antiisraelí se atribuyó por el momento.
La aviación de Israel respondió bombardeando posiciones de la guerrilla pro iraní
Hezbollah en territorio libanés, sin causar víctimas.
Según testigos en la zona, las tropas israelíes también dispararon más de 35
obuses en los alrededores de Majdal Silm, lindante con el sector occidental de la
zona que Israel ocupa en el sur del Líbano desde 1982.
Esta franja de seguridad ha sido uno de los temas fundamentales de debate
entre los candidatos para las elecciones que se realizarán el lunes en Israel. El
Ejército israelí no ha logrado derrotar a las bases del Hezbollah en el Líbano, y en
los últimos tiempos el grupo chiita consiguió asestar varios golpes a los cuadros
militares hebreos. A principios de este año, el Hezbollah mató a Ezer Gerstein, jefe de
las fuerzas militares en la zona, y condujo a que Barak, y hasta Netanyahu, destacaran la
necesidad de iniciar una retirada militar de la zona.
Esperando a los Apaches Una vez más, la OTAN centró sus ataques aéreos de la madrugada del jueves
contra las fuerzas serbias en la provincia de Kosovo. La ofensiva aliada de ayer
consistió en 800 salidas de aviones, de las cuales más de seiscientas fueron bombardeos.
Los ataques más intensos contra vehículos militares y posiciones de tropas tuvieron
lugar en la ciudad de Prizren y, según la agencia yugoslava Tanjug, un avión sin piloto
fue derribado por fuerzas aliadas al sur de la provincia. Aprovechando las buenas
condiciones climáticas, la alianza bombardeó las instalaciones eléctricas de Serbia, y
dejó sin luz a la ciudad de Nis, y a varios barrios de Novi Sad y Belgrado. En Nis y
Prizren fueron atacados un avión Mig 21 y cuatro Super Galeb yugoslavos, y en Novi Sad
los aliados bombardearon los estudios de radio y televisión estatal RTS y una refinería
de petróleo. La OTAN anunció que, si se mantienen las condiciones climáticas
favorables, implementará desde hoy la principal operación de bombardeos masivos contra
Yugoslavia, con 900 salidas diarias, 100 más que las llevadas a cabo el jueves. El
general norteamericano Charles Wald declaró que es muy posible que la ofensiva cuente con
la participación de los helicópteros Apache que ya están listos desde hace un par
de días para entrar en acción en cuanto lo ordene el comandante supremo de la
OTAN, el general estadounidense Wesley Clark. |
|