![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
Por Raúl Kollmann ![]() En este último trabajo de Mora y Araujo se encuestó a 400 personas del área metropolitana, respetándose las proporciones por edad, sexo y nivel económico social. El voto en blanco o el no voto trepa todavía al 8 por ciento, un porcentaje que no suele verificarse en las elecciones presidenciales y en el mismo estudio hay aún otro 8 por ciento de indecisos. Al tratarse de Capital y Gran Buenos Aires se nota una importante franja dispuesta a votar al dúo Cavallo-Beliz 13 por ciento, que tiene muy poca presencia en el interior del país. Hay consultores que sostienen que el binomio puede ser el árbitro de la elección, pero también es muy posible que la elección, por ser presidencial, termine polarizándose y que el duelo PJ-Alianza, una especie de Boca-River, termine robándole a Cavallo-Beliz buena parte de sus votos. En el estudio de Mora y Araujo se verifica una fuerte primacía de Duhalde-Ortega en los sectores de menores recursos. Allí, los hombres del PJ recogen el 62 por ciento de los votos, contra el 26 de los candidatos de la Alianza. Por el contrario, en la clase media-alta, hay primacía de De la Rúa-Alvarez, que se llevan el 37 por ciento de los votos contra el 24 de Duhalde-Ortega. Las últimas encuestas han mostrado que la fórmula del PJ empezaba a emparejar a la de la Alianza e incluso los sondeos de las consultoras que trabajan para el PJ ya reflejaban alguna ventaja del binomio justicialista. Sin embargo, el trabajo de Mora y Araujo implica una distancia mucho más holgada porque supuestamente esto es lo que indican las encuestas el PJ tiene aún mayor primacía en el interior. Eso sí, debe tomarse en cuenta que el sondeo se hizo en un momento de gran auge de Duhalde, en medio de una campaña bonaerense en la que triunfó holgadamente y, además, la medición se hizo antes del conflicto por el recorte de presupuesto a la educación, un momento político negativo para el oficialismo.
|