Por Fernando Almirón
El bloque justicialista
de la Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados rechazó ayer el pedido de
desafuero del canciller Guido Di Tella. La medida había sido solicitada hace un mes por
el juez federal Jorge Urso en el marco de la causa en la que se investiga la venta ilegal
de armas a Croacia y Ecuador. Así, con el voto de menemistas y duhaldistas, el ministro
evitará tener que responder a las preguntas del magistrado, quien tiene serias sospechas
de la inocencia del funcionario en el escandaloso contrabando.
Urso había pedido el desafuero de Di Tella, ya que (sobre el canciller) existen
serias sospechas que obligan a tomarle declaración indagatoria por ocultamiento de
pruebas, poner en peligro las relaciones amistosas con el Perú y haber participado en la
falsedad ideológica de los decretos que autorizaron la venta del material bélico,
según consta en la solicitud que el juez envió a los diputados.
Después de postergar el tratamiento del pedido durante más de tres semanas, el bloque
oficialista de la Comisión de Juicio Político consideró que ya había suficiente
consenso entre duhaldistas y menemistas como para debatir sorpresivamente el tema sobre
tablas y de inmediato votar por el rechazo de la solicitud de enjuiciamiento sin más
trámite, aprovechando la mayoría justicialista en el cuerpo que preside César Arias.
Este consenso se logró hace una semana, ya que hasta ese momento, si bien los
legisladores que responden a Eduardo Duhalde aseguraban que Di Tella conservaría sus
fueros, querían al canciller sentado frente a ellos defendiendo su inocencia, tal como
había sucedido con otro ministro involucrado en el contrabando de armas, Antonio Erman
González. Sin embargo, la interna entre menemistas y duhaldistas, por orden expresa del
gobernador bonaerense, se detuvo, ante la posibilidad de deteriorar la gobernabilidad de
la gestión de Carlos Menem dándole oxígeno a una causa en la que estaría involucrada
por lo menos otra media docena de funcionarios de primer nivel y altos jefes militares.
Con este rechazo la Comisión de Juicio Político está sustituyendo indebidamente
al juez, señaló el radical Melchor Cruchaga, quien agregó: Si el magistrado
considera que existe semiplena prueba de la participación del canciller en el delito, ni
la comisión ni el Parlamento pueden desestimar esa sospecha.
El frepasista Horacio Viqueira, por su parte, calificó como vergonzoso que el
canciller no haya ni siquiera venido al Congreso a hacer su descargo, y señaló que Di
Tella incurrió en traición a la Patria al ocultar las advertencias del
entonces embajador en Perú, Arturo Ossorio Arana, quien envió un cable en el que daba
cuenta de la operación de contrabando de armas a Ecuador, cuando estos dos últimos
países estaban en guerra y regía un embargo de armas internacional del cual la Argentina
era uno de los garantes. En este marco, el fiscal Carlos Stornelli, quien impulsa el
procesamiento del canciller, deberá esperar hasta diciembre, cuando termine el mandato
del actual gobierno. Por ahora su apuesta se concentrará en un nuevo intento por
desaforar a Erman González, cuya solicitud de juicio político fue reforzada por el juez
Urso en abril, pese a que su primera presentación fue desestimada por el oficialismo a
principios de este año, después de escuchar el descargo del actual ministro de Trabajo
por su participación en la exportación de armas cuando ocupaba la cartera de Defensa. En
el duhaldismo aseguran que esta vez no serán tan complacientes. En la mesa de la
comisión hay, además de la de Erman, otras dos cartas que utilizarán en su
negociaciones con Olivos de acá a diciembre: las solicitudes de enjuiciamiento que pesan
sobre el ministro de Defensa, Jorge Domínguez, y el procurador general Nicolás Becerra.
LA COMISION PARLAMENTARIA Y EL TEMA MALVINAS
Creen que avanzaron en el diálogo
Página/12 en Gran Bretaña
Por Marcelo Justo Desde Londres
La delegación
parlamentaria conjunta estaba eufórica tras su primer día de reuniones con diputados
británicos. El encuentro con el presidente de la Comisión de Comercio de la Cámara de
los Comunes, el laborista Martin O.Neill y con el de Defensa, el también laborista Bruce
George, permitió a los legisladores presentar un frente común ante los británicos y
disipar temores y malentendidos. Les dijimos que hay un acuerdo parlamentario
respecto de estas conversaciones. Si no se habla de soberanía no se habla de pesca o de
vuelos a Malvinas, dijo a Página/12 el justicialista Fernando Maurette, presidente
de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara baja. El radical y vicepresidente
de la comisión Marcelo Stubrin acotó que esperaba que el Gobierno respete y siga
esta posición y aclaró que hay que despegarse de posiciones maximalistas de
todo o nada. Va a tomar mucho tiempo en resolverse pero ahora tenemos
una posibilidad concreta de avanzar en el tema, coincidió el frepasista Carlos
Raimundi.
La reunión con O.Neill, traductor mediante duró una hora y media y se desarrolló en la
terraza de uno de los edificios del Parlamento británico. El inusual sol de un día
espectacularmente primaveral propició la distensión. La filiación política de O.Neill
aceitó aún más el diálogo. El diputado laborista es presidente del Consejo del
Atlántico Sur que desde 1983 promueve un diálogo entre Argentina y Gran Bretaña a fin
de resolver el problema de fondo. Se mostró muy abierto en el diálogo sobre Malvinas,
donde tocamos todos los temas sin exclusiones, indicó a Página/12 Guillermo
Estévez Boero.
La misma amplitud de temas se abordó con el presidente del Comité de Defensa, el
laborista Bruce George, aunque los legisladores coincidieron en que el clima fue más
formal, más circunspecto, más cuidadoso, pero igualmente constructivo,
según señaló Stubrin. Los legisladores destacaron la duración de la reunión, de la
que participaron otros cuatro diputados laboristas de la Comisión de Defensa, en momentos
en que la OTAN está empantanada en el conflicto de Yugoslavia y que el primer ministro
Tony Blair se encontraba debatiendo con el líder de la oposición, el conservador William
Hague. Los bombardeos de la OTAN ofrecieron más de una asociación al diálogo.
Mostraron la importancia de los temas de seguridad. Plantean la necesidad de avanzar
en el tema en una zona indefinida como es el Atlántico Sur, apuntó Estévez Boero.
La decisión de Chile de suspender los vuelos a Malvinas, a raíz de la detención del
general Pinochet en Gran Bretaña, abrió un importante frente para la reanudación de las
negociaciones bilaterales. El intento malvinense de conseguir nuevas rutas a través de
Uruguay o Brasil tropezócon la cerrada oposición de ambos. El clima de entendimiento que
los legisladores encontraron en ambas reuniones se rompió en un solo momento. Bruce
George, que no olvida las derrotas fácilmente, puso una condición a cualquier tipo de
acercamiento. Acuerdo sí, pero sin Maradona. O.Neill no tuvo ese problema.
La pelea que tienen los ingleses con Maradona no me afecta, les dijo con una
amplia sonrisa, soy escocés.
|