![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
Por Esteban Pintos ![]() –Aun en las notas publicadas a propósito del lanzamiento del disco de su hijo Antonio, en España se insiste con la idea de su “paternidad” del rock cantado en español. –Es que llegué en un momento, 1976, en que el mundo musical español miraba exclusivamente a Inglaterra, ése era su modelo. No creían mucho en su música urbana, ni que valía la pena hablar de Madrid y su gente. Les parecía una cosa pueblerina. Eso no se hacía al ritmo de rock. Además, era un argentino que no llegaba para cantar folklore, que tenía la pretensión y el autopermiso de explicarle a los madrileños como era la soledad de la ciudad, como sentía la gente que todos los días viajaba a su trabajo, el chaval que quería hacer el amor con su novia. –Eso sucedió una década después que en Argentina, ¿por qué cree que se dio así? –Es que aquí el rock siempre estuvo unido al movimiento musical que venía de Estados Unidos. El rock era americano, y a partir de Bob Dylan fundamentalmente, acá entró la idea del cantautor que hacía todo. En España, al estar más cerrado por el franquismo y su aislamiento del resto de Europa, estuvieron como más alejados de todo eso y se dieron cuenta tarde. Sucedía una cosa extraña: mucha gente me decía “esto no va a funcionar”. Yo hablaba del rock de Europa y me decían “Hombre, pero si esto no es Europa... Somos unos atrasados totales”. –¿Siente que hoy, en Argentina, su música no tiene el lugar que merece en cuanto a difusión y repercusión masiva? –No tengo 100 shows por año, pero sigo activo, componiendo, tocando. Claro que lo que suena en las radios es publicidad y no música. Ahora, si a alguien se le ocurriera meter una canción mía o de Cantilo, Baglietto o cualquier otro colega en una telenovela, hacer un video y todo eso, la gente diría qué bueno, Fulano... Y Fulano siempre estuvo ahí. Para mí, no tiene mucho sentido quejarse, de alguna manera hay que aceptar algunas reglas que forman parte de todo esto. Al fin y al cabo, el público también lo sabe: lo que suena es el ruido del billete verde.
|