Por Pablo Ferreira El inédito paro
iniciado ayer por los productores agropecuarios no será solamente de tranqueras cerradas,
sino que tendrá presencia en las rutas. Por lo pronto, chacareros santafesinos quemaron
una cosechadora en la cercanía de la localidad de Santa Teresa, y para hoy está prevista
una movilización con tractores y camionetas que terminará en Rosario. "La quema es
la forma elegida para simbolizar el comienzo de esta nueva instancia de lucha frente a la
indiferencia oficial", afirmó el titular de la Federación Agraria, René Bonetto.
Esa entidad, junto a Coninagro y CRA, coincidieron en impulsar
la medida, que se extenderá hasta pasado mañana, ante "las promesas incumplidas e
insuficientes del Gobierno" para paliar la más grave crisis rural de la década. En
tanto, la Sociedad Rural, ubicada en esta oportunidad en la vereda de enfrente, salió en
defensa de las medidas del Gobierno. Y sugirió a sus pares --sin ironía-- que negocien
con los candidatos políticos para solucionar los problemas de los productores a partir de
diciembre.
El Gobierno, indignado por la concreción del paro pese a haber
quebrado el frente agropecuario, amenazó con posponer todas las decisiones adelantadas al
sector en las últimas semanas y, en especial, en el cónclave realizado en la Casa de
Gobierno el miércoles pasado. Con la consigna "si hay paro no habrá
beneficios", que dejó trascender Roque Fernández horas antes del inicio de la
medida de fuerza, sólo parece haber logrado echar más leña al fuego. Las entidades
advirtieron que así se está impulsando el enfrentamiento, dado que la gente del campo
está "dispuesta a todo, pues no tienen más para perder".
Al respecto, numerosos productores entrerrianos se encaminaron ayer
hacia la intersección de las rutas nacionales 12 y 14, próxima al puente Zárate-Brazo
Largo, y hacia la cabecera del Túnel Subfluvial Hernandarias, para garantizar que no
salgan camiones con carga. Ruralistas de Jujuy y Salta, vinculados a la producción de
azúcar y tabaco, se sumaron al paro y adelantaron que pasado mañana cortarán la ruta
nacional 34.
En tanto, el parate comercial tendrá las mismas características del
realizado en abril último, según explicaron las entidades comprometidas. Y se estima que
no producirá desabastecimiento de carne ni de otros productos del campo. De la protesta
quedan excluidos los productores de mercancías perecederas (lácteos, frutas y verduras).
Los efectos del paro se harán sentir, sobre todo, en las movilizaciones, cortes de ruta,
asambleas populares y demás formas de expresión de la bronca de los agobiados
productores medianos y pequeños, que se extenderán toda la semana. Además del paro, FAA
y Coninagro acordaron realizar una marcha hacia Plaza de Mayo, que se concretará el
viernes 25.
"La situación de los productores es absolutamente insostenible
incluso en la pampa húmeda", bramó René Boneto, titular de la combativa FAA.
Según el dirigente, todas las promesas del Gobierno desde enero no se han cumplido. Para
colmo, Economía no estaría dispuesto a ceder ante los principales reclamos del sector.
Entre ellos, la suspensión de todas las ejecuciones del Banco de la Nación, para obtener
un refinanciamiento a la abultada deuda del agro con todo el sistema financiero, que trepa
a unos 7000 millones de pesos.
Otra decisión pendiente es el otorgamiento de nuevos préstamos al
sector dado que en la actualidad no tendrían recursos "ni siquiera para sostener a
sus familias y necesitan, además, volver a reiniciar el ciclo productivo para al año
próximo comenzar a regularizarse", apuntó Boneto. Finalmente están en la agenda
ruralista todas las propuestas que tienen que ver con la rentabilidad como la rebaja de
los peajes, del gas-oil, y --entre muchas otras-- el subsidio a la tasa de interés que
"es altísima para la actual rentabilidad" de los establecimientos.
En tanto, el presidente de la Sociedad Rural, Enrique Crotto, que expresa la óptica de
los hacendados de la pampa húmeda, considera que la situación del país "no está
para paros, movilizaciones y medidas de fuerza". Y, pese a que piensa que hay
sobrados motivos para tomar la medida de fuerza, no cree que el Gobierno "dé mucho
más de lo que nos propusieron".
¿POR QUE EL CAMPO VA A UN NUEVO PARO?
MARCELO MUNIAGURRIA,
DE CRA
Presionan las bases
--¿Cuál es la situación de los
productores agropecuarios?
--Están en estado de quebranto. Estamos trabajando a costos argentinos y a precios
internacionales. Tenemos el gas-oil más caro del mundo, los tractores y las camionetas
más caros del mundo, los impuestos más elevados y las tasas de interés más altas del
mundo.
--¿Por qué fueron la semana pasada a la reunión convocada por el gobierno junto a la
Sociedad Rural?
--A nosotros nos llamó el ministro del Interior, Carlos Corach, y nos pidió dialogar.
--¿Por qué Corach?
--Por que nosotros venimos sosteniendo desde hace meses de que esta situación va más
allá de lo técnico y merece una decisión política.
--Más allá de Roque Fernández
--Claro, porque el debate con Roque se cierra en que él no puede modificar la reforma
tributaria.
--¿Qué dijo Corach de los planteos del sector?
--Yo le planteé que las medidas de fuerza que se estaban haciendo desde el campo era por
una cuestión de real colapso en términos de rentabilidad y por una necesidad del
productor que ha hecho los deberes y no es contenido ni escuchado por el gobierno.
--El gobierno dice que los productores son desagradecidos, aprovecharon los años de
las vacas gordas, pero cuando les toca una mala --como los bajos precios internacionales--
no hace más que culpabilizarlo.
--Pongamos las cosas en claro. Mi entidad le ha reconocido siempre al gobierno la
estabilidad, la desregulación, la quita de las retenciones y la posibilidad de incorporar
tecnología. Pero desde hace tres años venimos alertando que los precios empezaban a
caer, y que las buenas cosechas, los buenos climas y los altos precios estaban tapando los
altos costos argentinos. El gobierno no la vio y no tomó los recaudos para evitar la
crisis.
--¿Qué medidas debería haber tomado Economía?
--No incrementar la presión fiscal y simplificar el tema crediticio.
--¿Cómo surgió la decisión final de CRA de adherir el paro?
--La resolución salió de las bases que lo pidieron por unanimidad.
VALENTIN LEVISMAN, CONINAGRO
Voces de la angustia
--¿Por qué las tres entidades decidieron el nuevo paro?
--La medida se debe a que, pese al avance del Gobierno en sus propuestas, creemos que
aún resultan insuficientes. Además, porque en temas bastantes importantes como la
reforma impositiva y la rebaja en algunos insumos básicos --el gasoil y los peajes-- no
se ha habido avances. Lo mismo ocurre con la refinanciación de pasivos tal como la hemos
pedido.
--¿Son las únicas medidas que necesita el campo?
--Lo que se necesita para enfrentar la situación que se está viviendo de trabajar a
pérdida es rebajar los costos para tener una mínima rentabilidad. Una medida sola no
arregla el problema. Tiene que haber un conjunto de medidas para que se revierta la
crisis.
--¿El tiempo juega a favor o en contra de la crisis rural?
--La crisis se sigue ahondando en la medida que no se decida nada.
--El gobierno dijo que si hay paro no hay beneficios.
--Esa no fue la condición durante las negociaciones con el Gobierno. Al contrario, el
jefe de Gabinete, Jorge Rodríguez, que estaba presente en el último encuentro, nos
preguntó si implementaríamos la protesta. Le dijimos que sí pese a que consideramos
buenas algunas medidas. Por ejemplo, las que están orientadas a impedir las importaciones
de terceros países de determinadas producciones, como la leche, de algunos quesos y
cerdos. También nos parece positiva la postergación por 180 días de remates que afectan
a productores con deudas con el Banco Nación. Pero no son suficientes.
--¿La posición de Roque Fernández es muy rígida?
--Sí. Insiste con que la reforma impositiva no se puede tocar. Se ha ofrecido muy poco,
aunque (Carlos) Silvani diga que sacrifica 70 millones de dólares sacando la percepción
del 5 por ciento del IVA sobre agroquímicos y fertilizantes (hoy es del 26 por ciento) y
eliminando 6 pesos en la retención del IVA a la faena de los cerdos.
--¿Qué esperan lograr con el paro?
--Lo que esperamos son medidas que beneficien a los productores. Los dirigentes sólo
interpretamos la angustia y la desesperación de la gente. |
|