¿Qué
imágenes han quedado como ineludibles cuando se habla de Mayo del 68? ¿Qué films
pueden dar cuenta de aquel momento de insurrección general? ¿Qué cine nacía por
entonces en América latina, acompañando los nuevos modos de militancia revolucionaria?
¿De qué manera afectó el paso del tiempo a los movimientos surgidos al calor de la
experiencia cubana y el Mayo Francés? A todas estas preguntas y algunas más pretende
responder el ciclo 1968 y después: el acto en cuestión, que se llevará a
cabo del martes 15 de junio al domingo 4 de julio, en la Sala Leopoldo Lugones. Tomando
como base 23 films de Godard, Solanas, Rivette, Fassbinder, Pasolini, Glauber Rocha,
Raymundo Gleyzer y varios documentales inéditos en Argentina (ver recuadro) la
muestra toma a Mayo del 68 como punto de partida para reflexionar sobre los nuevos
modos de representación política y cinematográfica que surgieron en Europa y América
latina durante los años de brasa.
En el comienzo fue Godard y allí está para probarlo, en el inicio mismo del ciclo, La
chinoise, que se anticipó proféticamente a su tiempo, al punto que el film parece hoy el
guión de las revueltas que menos de un año después sacudirían al gobierno de Charles
De Gaulle y esparcirían la llama revolucionaria europea. A su manera, El chiquero, de
Pasolini, también fue un film visionario, porque apenas un año después de los
acontecimientos del 68 denuncia la asimilación que la sociedad organizada realiza
de sus hijos rebeldes, a través de la metáfora del canibalismo. Y si Lamour fou,
de Jacques Rivette, muestra según Cahiers du Cinéma la época y a la
vez la sublimación de la época, con la distancia que otorga el paso del tiempo
Rainer W. Fassbinder, en La tercera generación, desarrolla una tesis estremecedora. En
sus propias palabras: Es el capital el que produce el terrorismo, para que le sirva
a sí mismo y al sistema.
La afirmación de Fassbinder se refería a los efectos del grupo armado alemán
Baader-Meinhof, al cual el ciclo le dedica dos documentales inéditos en el país, El
juego de la muerte (El acontecimiento mediático más importante de la
década, según el periódico Frankfurter Rundschau) y Ulrike Meinhof, un retrato en
profundidad de la fundadora de la guerrilla alemana. Habrá también otros documentales,
dedicados a Tania, la guerrillera, y Mónica Ertl, alemanas de origen que
compartieron con el Che la experiencia boliviana. De Francia se podrá ver un trabajo
esencial, Regreso al trabajo, un formidable estimulante de la reflexión
(según Le Monde), que reencuentra hoy a una mujer que treinta años atrás se negó a
acatar el levantamiento de las huelgas de Mayo.
La búsqueda del tiempo perdido será también el eje que guíe el capítulo
latinoamericano del ciclo, que cuenta con clásicos indiscutidos como Tierra en trance de
Glauber Rocha y La hora de los hornos (en su versión completa), de Pino Solanas, y
además Montoneros, una historia, de Andrés Di Tella, y Cazadores de utopías, de David
Blaustein, que con enfoques diferentes vuelven la mirada sobre los militantes de la
década del 70 para saber qué pensaban entonces y qué piensan ahora. No faltarán
tampoco imágenes del Cordobazo (del que en estos días se cumplen 30 años) y films
fundamentales de Raymundo Gleyzer, como Los traidores, que circuló de forma clandestina y
precipitó la desaparición forzada del director durante la última dictadura militar.
Godard, Pasolini, Rocha,
Fassbinder
El ciclo 1968 y después: el acto en
cuestión organizado por el Teatro San Martín, la Cinemateca Argentina, el
Goethe-Institut, la embajada de Francia y la Alianza Francesa se desarrollará en la
Sala Leopoldo Lugones de acuerdo con la siguiente agenda. Martes 15, La chinoise (Francia,
1967), de Jean-Luc Godard. Miércoles 16, La historia del 68: una generación se
jubila (Alemania, 1998) de Wolfgang Ettlich, documental inédito en Argentina. Jueves 17,
Del Cordobazo a la Triple A, documentales de Nemesio Juárez, Raymundo
Gleyzer, Alvaro Melián y el Grupo Cine de la Base. Viernes 18, El chiquero (Italia,
1969), de Pier Paolo Pasolini. Sábado 19, Tierra en trance (Brasil, 1967), de Glauber
Rocha. Domingo 20, La hora de los hornos (Argentina, 1966-1968), de Fernando Solanas y
Octavio Getino, versión completa. Martes 22, Lamour fou (Francia, 1968), de Jacques
Rivette, film inédito en Argentina. Miércoles 23, Tupamaros (Alemania/Uruguay, 1997), de
Hoffmann y Specogna, documental inédito en Argentina. Jueves 24, Montoneros, una historia
(Argentina, 1994), de Andrés Di Tella. Viernes 25, Cazadores de utopías (Argentina,
1995), de David Blaustein. Sábado 26, Tania, la guerrillera (Alemania, 1991), de Heidi
Specogna, la historia de la mujer que preparó las condiciones en
Bolivia para la llegada del Che. También el 26, Monica Ertl: buscada (Alemania, 1988), de
Christian Baudissin, retrato de la hija de un nazi que vengó la muerte del Che y murió
en Bolivia en una emboscada militar; films inéditos en Argentina. Domingo 27, Regreso al
trabajo (Francia, 1997), de Hervé Le Roux, documental inédito en Argentina. Lunes 28, El
sexo débil debe aprender a hacerse fuerte (Alemania, 1988), de Hanna Laura Klar. Martes
29, El juego de la muerte - parte 1 (Alemania, 1998), de Heinrich Breloer, sobre los
sucesos que llevaron al suicidio masivo del grupo Baader-Meinhof, recluido en una prisión
de máxima seguridad. Miércoles 30, El juego de la muerte - parte 2. Jueves 1, Ulrike
Meinhof (Alemania, 1994), de Timon Koulmasis, retrato de la fundadora de la guerrilla
alemana a fines de los años 60. El mismo día, Katzelmacher (Alemania, 1969), de Rainer
Werner Fassbinder. Viernes 2, La tercera generación (Alemania, 1979), de Fassbinder.
Sábado 3, Los traidores (Argentina, 1973), de Raymundo Gleyzer. Domingo 4, Las hermanas
alemanas (Alemania, 1981), Margarethe von Trotta.
|
|