Por Cecilia Sosa
Con la certeza de que
tener o no tener empleo no es una cuestión de suerte, la Facultad de
Ciencias Sociales (UBA) lanzó el Programa de capacitación en estrategias de
búsqueda y presentación laboral. El proyecto empezará a funcionar en clubes de
barrio, sociedades de fomento, escuelas, instituciones religiosas y asociaciones
comunitarias de zonas carenciadas de la Capital y del Gran Buenos Aires. El mercado
laboral discrimina por clases sociales. No evalúa sólo capacidades técnicas, sino
atributos culturales: la vestimenta, cierto dominio del lenguaje, destrezas y seguridades,
la pertenencia a un determinado sector y la posesión de cierta educación informal. Todo
esto aparece enmascarado bajo la demanda de buena presencia, que oculta mucho más que
cuestiones estéticas explica el sociólogo Leonardo Moretta, coordinador del
programa. Pero todo esto puede ser transferido a los sectores populares a través
del voluntarismo universitario, asegura el investigador del Conicet, de 28 años.
El programa Buscando Trabajo es un muy buen modo de acercar la universidad a la
gente y ayudarla a conseguir empleo asegura el profesor consulto Floreal Forni que,
junto con el profesor Julio Testa, es asesor académico del programa. Su dinámica
le permite llegar a muchos más espacios que la educación formal. Podrá tener un efecto
multiplicador, aventura Forni, que además coordina el área de religión y pobreza
del Conicet.Dónde buscar empleo, cómo redactar una carta de presentación laboral o un
currículum y cómo sortear con éxito una entrevista, son los ejes del programa. A partir
de un diagnóstico de la situación de los participantes, los organizadores propondrán
jornadas teórico-prácticas, divididas en grupos por edades: jóvenes y desocupados
desalentados. Cada uno de los encuentros tiene un objetivo rector. El primero es enseñar
dónde y cómo buscar. Creemos que nunca hay una única opción. Por eso, para
prevenir embustes, intentamos romper con la cultura de los clasificados como única
estrategia de búsqueda. Estimulamos la consulta en bolsas de trabajo y la presentación
espontánea en empresas; así como la búsqueda entre familiares o conocidos, dice
Moretta. Otra de las etapas estará dedicada a brindar estrategias para la presentación
escrita. Llevamos modelos de cartas y currículums. Ayudamos a pensar
estratégicamente para llegar al conocimiento de las propias capacidades, pero también de
las limitaciones, comenta. También se recrea la situación de entrevista de
selección. Aquí, es donde los sectores populares suelen ser más discriminados
porque desconocen los códigos y la cultura de los selectores de personal, que
habitualmente pertenecen a una clase distinta, advierte Moretta. Por eso, los
participantes tienen la oportunidad de vivir la entrevista tanto desde la perspectiva del
entrevistado, como de la del entrevistador y del espectador. Todo esto ayuda a
perder el miedo. Y al enfrentarse a la situación real, el comportamiento logrado es mucho
más desenvuelto, apunta. También se dará preparación para enfrentar tests de
evaluación psicológica. Moretta, subraya que la clave para acceder a un bueno empleo es
entenderlo como un proceso gradual. La mejor manera de buscar trabajo es teniendo
trabajo dice. Por eso, aconsejamos tomar puestos de trabajo temporario que
brinden una capacitación mínima para avanzar en un proceso de gradual ascenso. Y
advierte: La desocupación no es sólo un problema de oferta y demanda, sino de la
discriminación en la selección de personal. La cantidad de clases que incluirá el
curso estará sujeta al acuerdo con la institución que lo dicte, pero el ideal son ocho
clases. El costo es de 2,5 pesos por participante, por clase. No obstante, los
organizadores insisten en que la prioridad es que el programa llegue y pueda aplicarse
casi sin costos. La Secretaría de Extensión Universitaria de CienciasSociales otorgará
certificados académicos. Las instituciones interesadas pueden solicitar una entrevista al
4662-6511. La convocatoria también está abierta para graduados o alumnos avanzados que
quieran sumarse al programa como capacitadores. Los sectores populares suelen ver a
la universidad como algo distante alienta Moretta. Para saltar esa barrera
sólo hace falta el voluntarismo del universitario, un diálogo de igual a igual y la
humildad de transferir conocimiento sin pretensiones de rigidez académica.
En pie de igualdad
El programa Buscando Trabajo fue aprobado la semana pasada por
el consejo directivo de Ciencias Sociales y es impulsado por la Secretaría de Extensión.
Con todo, el año pasado ya sorteó su prueba de fuego. Siendo parte del programa La
Universidad en el barrio, de la Facultad de Filosofía y Letras, llegó a reunir 500
jóvenes desocupados en el Gran Buenos Aires. Esa experiencia sirvió para comprobar
que la distancia social puede ser salteada y la transferencia puede hacerse, asegura
Moretta. Ahora, el desafío es abrir la propuesta a adultos y ampliar la convocatoria a
nuevas instituciones. Moretta, que realiza las tareas de coordinación y docencia
ad-honórem, sigue a través de una base de datos los resultados del curso. No
podemos asegurar la obtención del empleo, pero sí el acceso a una presentación laboral
en pie de igualdad con otros sectores sociales, asegura. E ilustra: A partir
del curso, los participantes consiguen más entrevistas y presentan mejor su perfil
profesional.
|
para el tiempo... libre (si queda) |
Derechos humanos.
La cátedra libre de Derechos Humanos de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y los
docentes ayunantes invitan al seminario Niños y adolescentes: sujetos sociales de
derecho. Empieza mañana, a las 19, en la Carpa Blanca, Entre Ríos 50.
Cursos. Historia social del tango, Folklore y cultura
nacional y Deuda externa son algunos de los cursos que comenzaron este
mes en el Centro Cultural Quimera, Alsina 1994, Tel. 4952-9803.
Poesía. Hoy, a las 19, la Casa de la Poesía invita a una charla
sobre Oliverio Girondo en los 50 y los movimientos poéticos y revistas de la
época. En la sala C del Centro Cultural San Martín, Sarmiento 1551.
Orientación. Mañana, a las 14, el Departamento de Orientación del CBC dará
charlas sobre las carreras de Abogacía, Calígrafo Público y Traductor Público. En el
subsuelo del Pabellón III de Ciudad Universitaria.
Kinesiología. Hoy, a las 14, continúan las jornadas de
Medicina y kinesiología deportiva en el niño, organizadas por la Facultad de
Medicina (UBA). Informes: Paraguay 2201, Piso 4º, Tel. 4508-3690.
Seminario. La Universidad Torcuato Di Tella invita a un seminario
sobre Ciencia, democracia y políticas económicas, que se hará hoy, a las
18, en Miñones 2177.
Concurso. La Universidad del Salvador organiza un concurso sobre Arte y
medio ambiente en las áreas de artes gráficas, dibujo, pintura y fotografía. Los
trabajos se reciben antes del 15 de junio en Rodríguez Peña 770, Piso 2º, de 12 a 19,
Tel. 4813-0631/1381.
Orientación II. Hoy, a las 18, la FUBA dará una charla
informativa sobre las carreras que se dictan en la Facultad de Agronomía. La cita es en
el auditorio de Uriburu 950, Tel. 4508-3618. |
Las facultades diluyen la
unidadde la universidad
El rector de la Universidad
de General Sarmiento defendió un modelo donde todos los docentes investigan y brindan
servicios. |

|
Por Javier Lorca
Para dar respuesta a los desafíos de la época hacen falta sistemas flexibles,
donde la racionalidad de las decisiones no esté marcada por sectores atrincherados que
defienden recursos. José Luis Coraggio es el rector de la Universidad Nacional de
General Sarmiento (UNGS), una de las casas de estudios superiores creadas en el conurbano
bonaerense durante la presidencia Menem. Su crítica está dirigida a la división en
facultades de las universidades, sistema que desde su nacimiento en 1993 la UNGS
desdeñó, mientras perseguía una estructura que permitiera estrechar filas entre
docencia, investigación y servicio a la comunidad. En diálogo con Página/12, Coraggio
aseguró que en su universidad se está logrando algo que difícilmente se encuentra: el
trabajo multidisciplinario. A diferencia de la vecina Universidad de Tres de Febrero
donde los estudiantes pagan un arancel para estudiar, los mil estudiantes de
la UNGS tienen garantizada la gratuidad de la enseñanza. ¿Cómo está estructurada
la Universidad de General Sarmiento?En institutos. El estatuto universitario define
que tiene que haber una relación muy estrecha entre investigación, docencia y servicio.
No es que tengamos una oficina de extensión, ni que algunos de nuestros docentes hacen
investigación. Aquí, los docentes entran como investigadores que van a hacer docencia y
prestar servicio. Los institutos fueron creados para enfrentar los grandes problemas de la
Argentina y la región metropolitana en los próximos años. Tenemos un Instituto de
Industria, orientado a pequeñas y medianas empresas. Otro dirigido a la cuestión urbana
y social de las grandes ciudades, el Instituto del Conurbano. Hay un Instituto de
Desarrollo Humano, que se ocupa del paradigma que sustituirá al de desarrollo industrial,
el desarrollo de una sociedad centrada en la información y el conocimiento. El cuarto
instituto, el de Ciencias, está organizado en función de la formación científica.
¿Qué beneficio tiene esta organización interna con respecto al sistema de
facultades, como tiene, por ejemplo, la UBA? Con la organización en facultades el
problema es que cada facultad debe tener una serie de carreras y en cada una debe haber
docentes de todas las disciplinas necesarias para formar esos profesionales. Las
facultades tienden a convertirse en entes separados y se pierde la unidad de la
universidad. Aquí, los institutos están diferenciados, pero los investigadores de uno
pueden dar clases en otro. Todo el tiempo se trata de mantener un entramado. La
administración es central. Es un sistema menos rígido que desarrolla menos los
corporativismos usuales en los sistemas de facultades, donde se disputa dentro de la
universidad por el presupuesto. ¿La universidad no pierde autonomía interna?
No. Todos los institutos son multidisciplinarios y eso difícilmente se da en los
sistemas de facultades. En esta universidad se está intentando aplicar lo que es lugar
común: todo el mundo acepta que hay que trabajar interdisciplinariamente, que hay que
vincular investigación y docencia. Acá lo estamos haciendo. Para dar respuesta a los
desafíos de la época hacen falta sistemas flexibles, donde la racionalidad de las
decisiones no esté marcada por sectores atrincherados que defienden recursos.
¿Cómo están organizadas las carreras?Los estudiantes cursan un primer ciclo
universitario en el Instituto de Ciencias, que les da un diploma de estudios generales.
Esta fue la primera universidad con este sistema modular de títulos. Luego, pasan a otro
instituto a completar una licenciatura, una ingeniería o un profesorado. Y no entran
directamente a primer año, primero tienen que hacer un curso de aprestamiento que busca
desarrollar las capacidades cognitivas básicas para tener una mayor probabilidad de
éxito en el primer año. Las carreras que ofrece la universidad son las licenciaturas en
Ecología Urbana, Urbanismo, Política Social, Administración Pública (orientada al
gobierno local), Comunicación, Educación; IngenieríaIndustrial y Economía Industrial
(ambas orientadas a las pymes); y cinco profesorados, especialmente diseñados para la
reforma educativa, para el Polimodal y la Enseñanza General Básica.
Ni para dos boletos
A la luz de la demanda de los estudiantes durante estos años, ¿se justificaba
crear esta universidad? Sin dudas. Esta es la zona de máxima pobreza del Conurbano.
Hemos tenido problemas porque muchos estudiantes no podían pagar dos boletos de colectivo
para venir. Ellos no podrían ir a una universidad en Buenos Aires. Los alumnos vienen de
un conjunto de partidos vecinos que tienen dos millones de habitantes. Pero parece que el
tema sólo fuera el número de alumnos. Hay otras cuestiones como qué investigamos, qué
servicios damos. Estamos asesorando a todos los municipios de la zona y trabajamos con
ONGs y sindicatos, y tenemos un programa de desarrollo local. ¿La pobreza impide
pensar en un arancel para suplir carencias presupuestarias? En esta zona es donde el
número de personas por debajo de la línea de pobreza es mayor. Igual, hay un sector que
podría pagar un arancel. Pero nuestro Consejo Superior, claramente, decidió que las
carreras de grado no serán aranceladas. Cualquier economista puede hacer el cálculo y
darse cuenta de que un arancel no resuelve nada. Pero tiene lógica: si no alcanzan los
recursos y hay gente que puede pagar, ¿por qué no? Pero, aceptar eso, es aceptar el
sistema fiscal de este país. Como se quiere evitar discutir la equidad del sistema
fiscal, que hoy favorece a los ricos, entonces se mete en la salud y la educación el tema
de los aranceles. Hay que revisar la base de inequidad del modelo económico y fiscal. |
|