![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
A cara de perro Por J. M. Pasquini Durán |
![]() ![]() Mientras el PAMI entra en colapso y el Estado anticipa que no garantizará más la prestación básica universal, las AFJP acaban de celebrar la duplicación en el quinquenio de la renta proyectada para treinta años. Otro buen negocio para el capital extranjero que impuso la concentración de las administradoras (eran 26 en 1994 y quedan menos de la mitad) y consiguió el control del 70 por ciento de esos capitales, que ahora forman parte del poder de los míticos inversores internacionales. Esos mismos que salen a dar voces de alarma cada vez que los candidatos dejan de recitar alguna línea del libreto de las corporaciones. Los inversores todavía tienen espasmos respiratorios porque Eduardo Duhalde y Fernando de ![]() Lo que sucede es que el modelo de sociedad de mercado pasa por un momento de fragilidad debido a que dos de sus principales columnas, Menem y Cavallo, no tienen la fuerza que desearían, uno porque se va y el otro porque no llega. En estas circunstancias, no es cuestión de andar metiendo ideas raras en la cabeza de los que ya nada tienen para perder. A ver si los votantes creen de verdad que pueden participar de las decisiones políticas sobre una economía de mercado globalizada que resuelve el destino de todos en despachos a puerta cerrada por gestores que nadie ha elegido. ![]() Aunque a diario se multiplican las luchas parciales, nadie todavía alcanzó el rango suficiente para articularlas en un solo torrente. A pesar de ser la más débil de las dos centrales existentes, la CTA es la única que lo intenta, sin más prensa ni recursos que el vigor de su militancia, esta vez el próximo martes 6 con paros y movilizaciones en todo el país. El Frepaso amaga pero no concreta. Dicho de otro modo: lo hace mejor en teoría que en la práctica. La Alianza, ni en teoría. Los frentistas sesionarán hoy en congreso nacional, sobre todo para cumplir los requisitos de la legalidad jurídica, el último encuentro de ese tipo antes de las elecciones de octubre. Los delegados tendrán a la mano dos documentos, aportes para la discusión, elaborados en la cúpula partidaria. El primero, titulado Pensar como dirigentes sin dejar de actuar como militantes, sale al cruce de algunas críticas que se escuchan a menudo en el interior de la fuerza, en especial las que se refieren a los problemas de identidad del Frente en la Alianza y al desencanto ideológico por el actual discurso de la coalición. En su respuesta, el análisis identifica tres problemas principales: 1) El PJ va a intentar imponer la ![]() Las proposiciones ilustran el otro documento, cuyo título en borrador era La asignatura pendiente del Frente Grande: el partido de articulación, con líneas de inspiración que pueden rastrearse en los últimos mensajes de Chacho Alvarez. El que pronunció, por ejemplo, en el acto de presentación de la propuesta programática de la Alianza, el 25 de mayo pasado, donde llamó a liberar a la política de tres asechanzas: Primero, de la asociación con el delito que generó diez años de gobierno del partido injusticialista; segundo, los problemas de la globalización económica y tercero, la subordinación a los intereses de los grupos privilegiados del poder. Para cumplir con las tareas liberadoras, la dirección del Frente dice que quiere diferenciarse de la izquierda tradicional, a la que acusa de entramparse en falsas antinomias, y de lo que llama derecha republicana, dispuesta a tolerar la corrupción como un mal menor de la revolución menemista. Después de reconocer que el Frente es una mezcla desordenada y muchas veces contradictoria de elementos diversos, critica a su principal aliado, la UCR, por un conjunto de prácticas que caracterizan lo que, en algunos aspectos, consideramos la vieja forma de hacer política. Desde esa ubicación, descarta la posibilidad de ser un partido de masas con gran capacidad de movilización y rechaza la idea del partido mediático, un pequeño grupo de dirigentes con fácil llegada a la prensa, sobre todo la audiovisual. Propone, entonces, el partido de articulación que consistiría en una organización fuertemente institucionalizada, con una dirección legítima y eficaz y capacidad para relacionarse y coordinar la actividad con toda clase de organizaciones civiles, desde gremios y asociaciones de base hasta grupos, personalidades, intelectuales y profesionales. ![]() Un prestigioso analista de la izquierda italiana tituló su comentario sobre Bologna: Quien rompe, paga. A juicio de Valentino Parlato el gobierno DAlema pierde el apoyo de la izquierda como consecuencia de su teoría y práctica, entre las que destaca éstas: La política sólo se puede hacer desde el gobierno y El capitalismo, aunque globalizado, está en dificultades y no habrá progreso para nadie ni no se lo ayuda. Según el comentarista, esos criterios obligan a frenar el conflicto social y debilita a los partidos, reduciéndolos a un grupo de personas que actúan por cuenta propia, sin rendir cuentas a nadie. Es cierto que ninguno aprende en cabeza ajena, pero a veces vale la pena mirar hacia afuera, para comparar en la marcha de los otros la calidad de la propia marcha.
|