|
Por Patricia Chaina Desde Los Angeles Para Argentina, la Copa América de futbol ya terminó, y mejor olvidarla. Para un consumo mucho más divertido y bastante menos pretencioso, una alternativa: la Copa Toon, que ayer comenzó a emitir Cartoon Network. En lugar de equipos de países, aquí compiten tiras, que tienen, se sabe, fans y detractores por todo el continente. Entre los creadores de las tiras está Craig McCracken, escritor, dibujante y director de Las chicas superpoderosas, que explica a Página/12 las claves del proyecto. Se hace animación desde hace setenta años, pero ahora hay mucha gente joven, y la posibilidad de segmentar audiencia que da la TV por cable nos impulsó a la idea de divertirnos, haciendo otra Copa América McCracken, uno de los creadores de El laboratorio de Dexter nominada cuatro veces a los premios Emmy habla en su oficina de Los Angeles, en un edificio donde conviven tres grandes empresas de animación: Hanna-Barbera, Warner y Cartoon. Desde el corazón de esa industria, en EE.UU. se extienden los largos brazos del Cartoon Network. La Copa Toon es parte de un proceso de regionalización dice Gustavo Averbuj, vocero de Cartoon para Argentina, intentando acercarla a los chicos de cada país con elementos cotidianos. Acá es el fútbol y la voz es la de Víctor Hugo. En México y Brasil son otros relatores. [FrontPage Image Map Component]El equipo de Las chicas superpoderosas ex Chicas coquetas es una de las candidatas a ganar la Copa. Terminamos los primeros trece episodios explica McCracken, y ahora estamos en la producción de los siguientes 52, trabajando con los storyboards. Su pequeña oficina está atiborrada de juguetes de dibujos animados: Es que cuando uno hace animación está pensando en superhéroes y en niños todo el tiempo, y se convierte en una especie de Peter Pan que nunca crece, reflexiona. ¿Por qué las protagonistas de esta tira son niñas? ¿Había necesidad de producir heroínas en el mundo de los dibujos para niños? No había una necesidad, sino que fue una idea que tuve desde que estaba en la escuela, pero no quería producir el típico superhombre, así que dibujé estas tres niñitas y dentro de una situación que me pareció interesante. Pero fue casi un accidente que sean mujercitas, no la consecuencia de tener que llenar un espacio vacío en la animación... que casi no tiene espacios vacíos. Hay un mercado muy extendido. Sí, la animación se convirtió en algo muy popular. En los 80 estaba como muerta, todo el[FrontPage Image Map Component] mercado se había dirigido a la venta de juguetes de los viejos dibujos, y fue entonces cuando apareció Roger Rabbit y la gente se interesó de nuevo por las fantasías animadas. Fue una bola de nieve, el fenómeno continuó creciendo más y más. Esto tiene que ver con la TV por cable que abrió posibilidades. Muchos canales transmiten dibujos y la gente quiere ver más y mejores. En los 70 había sólo TV comercial y tres empresas compitiendo en Estados Unidos. Hoy Cartoon hace sus dibujos animados y son muy exitosos, pero hay muchos otros canales produciendo. Además creció la venta de productos relativos a los dibujos animados... Eso es importante para la industria, no para los creadores. No pensamos Este va a ser un lindo muñeco, va a venderse bien. Pensamos en el éxito si creemos que es una idea graciosa y un buen personaje. Esto hace funcionar a una animación. Lo demás es adicional. Pero si la historia y los personajes son buenos, la gente se apasiona y se venden los muñecos. Algunos personajes protagonizaron historietas gráficas y luego pasaron al cine. ¿Qué piensa de que sus dibujos sean traducidos a otro medio? Que es una idea genial en tanto el personaje siga siendo el mismo: si soy fanático de un dibujo animado y lo veo en una historieta, quiero que siga siendo el mismo cuando leo la historieta. No siempre sucede, aunque el cambio más brusco es a la inversa, por la voz que uno imagina para un dibujo, y la que toma el personaje cuando pasa al cine o la TV. ¿Por qué dentro de la tira uno de los villanos es un diablo con indumentaria gay: medias caladas, portaligas, ojos muy pintados? Básicamente queríamos mantener una historia interesante y que los malos no fueran lo mismo de siempre. Recordé la película de The Beatles Submarino Amarillo, donde hay unos personajes malvados que son afeminados y terroríficos. De chico me asusté mucho al verlos y decidí crear un villano que fuera terrorífico para los niños, así que este personaje es una interpretación mía de esas criaturas.
|