Por Cecilia Sosa
Nos sentimos
nómades y parias. Somos los kelpers de la educación, se lamenta Norma Gil, rectora
del Instituto Superior de Profesorado en Educación Especial (ISPE), una de las pocas
instituciones públicas que forman profesores para chicos discapacitados. El instituto
nunca tuvo un edificio propio. Desde que fue creado, en 1970, tuvo que conformarse con
usar aulas prestadas. Por ahora, y con muchos inconvenientes, sus dos millares de
estudiantes cursan divididos en el Normal 6 y en un anexo afincado en la escuela
Australia. Pero el año que viene, aseguran, también los echarán de allí. Pese a sus
temores, el secretario de Educación porteño, Mario Giannoni, quien admitió los
problemas, aseguró a Página/12: Para cuando empiece el ciclo lectivo del año
2000, el instituto va a tener un edificio donde funcionar, garantizó.
El ISPE nunca tuvo un edificio propio y debió deambular en un largo periplo casi
tres décadas mendigando aulas. Ahora, los 1939 alumnos (entre los que las mujeres
son amplia mayoría) dividen sus actividades vespertinas en dos sedes (Güemes 3859 y
Gurruchaga 755) y sus 142 docentes recorren, hasta cuatro veces por día, las veinte
cuadras que separan los edificios de Palermo y de Villa Crespo.
Los profesores llegan tarde a las clases y los alumnos de primer año, que cursan en
el anexo, están completamente aislados, no tienen contacto con las carreras, ni pueden
usar la biblioteca que sólo está abierta de 18 a 22, en el horario de clases,
protesta Eduardo Nielsen, presidente del centro de estudiantes. Todos los gastos son
dobles. Ni siquiera podemos usar nuestras computadoras porque no tenemos lugar donde
instalarlas. Quisimos compartirlas con el Normal 6, pero no aceptaron, se enoja Gil,
desde el minúsculo cuarto que funciona como rectoría.
Desde este año, en el edificio de Güemes también funciona a contraturno el Profesorado
de Enseñanza Pre Primaria y una nueva tecnicatura en Indumentaria y Gastronomía.
Con el cambio de estructura, nos sacaron la mitad de las aulas dice Lorena
Battaglia, una alumna que aspira a ser profesora de discapacitados mentales. Pudimos
quedarnos con cinco, pero el año que viene nos van a pedir que nos vayamos,
advierte. A pesar del nomadismo y el aumento constante de nuestros estudiantes, la
formación siempre ha sido de alta calidad. Pero no queremos que se termine, reclama
la rectora Gil.
El reclamo de la comunidad educativa del ISPE corre una carrera contra reloj. En el
2003, se evaluará nuestra situación y si no tenemos espacio para desarrollar tareas de
investigación y capacitación no nos acreditarán y nuestro título no tendrá
valor, se lamenta Battaglia. La marginación y el rechazo que sufren las
personas que tienen necesidades educativas especiales se están reflejando también en
nosotros, que nos dedicamos a enseñarles. ¿O se trata de una casualidad?, se
pregunta Gil.
Otro problema es que el Normal 6 sólo presta sus instalaciones de 18 a 22.15. Sólo
tenemos 15 minutos para hacer la limpieza y los que cursan en el anexo ni siquiera pueden
usar la biblioteca, protesta Nielsen. La institución sólo cuenta con una
secretaria, dos empleados administrativos y dos empleados de limpieza (uno de ellos,
discapacitado motriz y egresado del ISPE: Nosotros no predicamos la integración, la
vivimos con nuestro personal, alegan). Que una institución de casi dos mil
alumnos pueda funcionar con tan poca gente es casi un milagro. Alguien enfermo es una
especie de atentado, ironiza Gil. Y Nielsen completa: Lo bueno de todo esto es
que la gente todavía tiene ganas de estudiar.
En diálogo con este diario, el secretario de Educación, Mario Giannoni -con quien se
reunieron hace una semana las autoridades y alumnos del ISPE, reconoció todas las
dificultades que está viviendo el instituto. Pero también recordó que el problema se
arrastra desde hace muchos años y que el ISPE fue el último instituto de formación
docente en ser transferido de la Nación a la ciudad. El problema es que crecieron
mucho tanto el instituto como el Normal Nº 6. Entonces, hay superposición de horarios.
Por eso, estamos analizando todas las alternativas para que tengan un edificio para
trabajar como corresponde dijo Giannoni. Las posibilidades son alquilar algún
edificio o encontrar una escuela que tenga el turno vespertino desocupado. Yo ya les
garanticé que, para cuando empiece el ciclo lectivo del año 2000, van a tener un
edificio donde funcionar.
Con 30 años de nomadismo y postergaciones sobre sus espaldas, los profesores y
estudiantes del ISPE sienten desconfianza. Pero, a pesar de todo, tienen una certeza:
Lo primero que vamos a hacer cuando nos den un edificio es ponernos nombre
asegura Gil. Por ahora, somos una institución sin identidad.
Profesores de norte a sur
El Profesorado en Educación Especial dura cuatro años y tiene tres especialidades:
audición, voz y lenguaje (AVL); discapacidad mental; y discapacidad visual. El primer
año es un ciclo común en el que se cursan Psicología, Didáctica, Biología y
Neurología, además de una Introducción a la Educación Especial. A partir de segundo
año, comienzan las orientaciones. En el último, los alumnos realizan prácticas en
escuelas de educación especial. Sólo en Santiago del Estero y en La Plata se dictan
profesorados públicos y gratuitos similares al ISPE. Por eso, sólo el 37 por ciento de
los alumnos del ISPE son porteños; el 56 por ciento viaja desde distintos puntos de la
Provincia de Buenos Aires y el 8 por ciento llega desde el interior del país. Más de la
mitad, trabaja, según estadísticas brindadas por la propia institución. En todas
las escuelas diferenciales, de Jujuy a Tierra del Fuego, trabajan egresados nuestros. Y
muchos son directores, dice, orgullosa la rectora Gil, que además de ser egresada
del ISPE, es licenciada en Psicología de la UBA. |
PARA EL TIEMPO LIBRE.....(SI QUEDA) |
Cine. Hoy, a
las 16.30, se proyectará Ultimos días de la victoria en la Casa de los Estudiantes,
Uruguay 969, Tel. 4814-2830. Y, a las 20, Happy together, en la Facultad de Psicología
(UBA), Independencia 3065.
Capacitación. El viernes cierra la inscripción para los cursos de
capacitación de la UBA en las áreas de Salud, Educación y comunidad, Artes y oficios, e
Informática, entre otros. Informes: Corrientes 2038, Tel. 4954-5524.
Saxo. Clases de técnica, lectura e improvisación. Todos los estilos.
Tel. 4566-7560.
Orquesta. Hoy, a las 19, se presentará la Orquesta Sinfónica Juvenil en la Facultad de
Medicina (UBA), Paraguay 2155.
Poesía. El miércoles a las 21.30, los poetas Rodolfo Edwards, Susana
Cerda, Mercedes Roffe y Maximiliano Abengot, recitarán en Babilonia, Guardia Vieja 3360.
Posgrado. El jueves, a las 19, Javier Auyero dará una charla sobre
estudios de posgrado para sociólogos en el exterior. En Marcelo T. de Alvear 2230, aula
100.
Portugués. Está abierta la inscripción para los cursos de idioma
portugués de la Fundación Centro de Estudios Brasileros, Esmeralda 965, Tel. 43135222. |
Una escuela para terminar con los vicios y las mañas de los
políticos
La Universidad de San Luis dicta un curso abierto
y gratuito para fomentar la conciencia democrática de la gente y de los funcionarios.
Por C.S.
La formación y la
preparación de quienes ejercen la política en la provincia son deficitarias. Hay poca
gente con condiciones intelectuales para trabajar en la función pública, dijo,
convencido, Alberto Puchmüller, rector de la Universidad de San Luis, desde la provincia
que ya cumplió quince años gobernada por Adolfo Rodríguez Saa (PJ). Apoyada en
ese diagnóstico, la universidad creó una novedosa Escuela de Formación Política, que
dictará un curso gratuito de dos años con una perspectiva apartidaria, según aseguran
los organizadores. ¿El objetivo? Fortalecer la cultura democrática local y
capacitar recursos humanos para diseñar y ejecutar políticas públicas, explicó
Alfredo Bisquert, director de la flamante escuela. Las clases empezaron el mes pasado y ya
se inscribieron 350 personas, que superaron ampliamente las expectativas y cumplieron el
único requisito exigido: los estudios primarios completos. Entre los alumnos hay
estudiantes secundarios, amas de casa, funcionarios estatales, dirigentes vecinales y
profesionales.
Si Max Weber analizara la sociedad puntana diría que es un sistema de dominación
tradicional, apuntó Bisquert, mientras Puchmüller abundaba: No hay diálogo
ni convivencia entre los adversarios políticos. Además, los problemas trascendentales
para el Estado no se discuten. Por todo esto, intentar fortalecer la cultura
democrática es un desafío enorme -aseguró Bisquert. Esto nunca lo enseñó nadie.
Ahora la universidad empezará a hacerlo. Y el rector radical añadió que se busca
que las futuras generaciones no incurran en los mismos vicios que los políticos
actuales.
La escuela surgió de un testeo social realizado por la universidad. Detectamos que
existía una demanda muy fuerte de gente interesada en la conformación de un proceso
democrático. Y, en conjunto con la comunidad, empezamos a actuar sobre ella
explicó Bisquert. El éxito en la convocatoria demostró que la demanda
existe, festejó. Desde mediados de junio, 350 alumnos se reúnen todos los sábados
a las 10 de la mañana y asisten a clase hasta las 17. El almuerzo lo hacemos todos
juntos, en el comedor de la universidad. Esto ayuda al intercambio de experiencias muy
diversas, dijo Bisquert.
El plan de estudios tiene dos ciclos. En el primero, se estudian las principales
corrientes del pensamiento político universal (socialismo, liberalismo, neoliberalismo y
autoritarismo, entre otras), y la historia política argentina hasta la actualidad.
También incluye un recorrido por la historia de San Luis. El módulo final está dedicado
al análisis de los principales temas de la coyuntura: ética y política, la
comunicación política y derechos humanos, mercadotecnia electoral y más. El
objetivo del ciclo inicial es nivelador. En el segundo año, vamos a trabajar directamente
en el diseño de las políticas públicas, explicó Bisquert.
El Estado ya casi no ejecuta políticas públicas, que quedaron en manos de diversos
actores sociales. En el país hay más de 40 mil organizaciones no gubernamentales:
uniones vecinales, centros de estudiantes o fundaciones de discapacitados. Una
organización de vecinos que pelea para conseguir gas para su barrio lleva adelante, sin
saberlo, una política pública. Cuando consigue el gas, la ejecuta, dijo el
director de la escuela. Para fortalecer la sociedad civil, la capacitación de
recursos humanos es fundamental. Pero nadie enseñó esto hasta ahora, agregó.
Los estudiantes inscriptos integran un grupo muy heterogéneo. Hay desde
profesionales con experiencia en la gestión pública, hasta estudiantes secundarios,
dirigentes de unidades vecinales y gente sin experiencia, ni militancia política, ni
tampoco vinculación con la universidad, enumera Bisquert. El propio rector
Puchmüller es uno de los alumnos.
La escuela tiene tres tipos de docentes: los especialistas que dictan conferencias
de temas puntuales, los panelistas y los docentes integradores que profundizan la
discusión y orientan las lecturas de losalumnos. Osvaldo Alvarez, Mempo Giardinelli,
Miguel Gaya e incluso Alberto Rodríguez Saa, hermano del gobernador. Cualquiera
puede participar -apuntó Bisquert. No hay límites ideológicos ni censura.
La garantía de igualdad
La universidad es el lugar más adecuado para brindar una educación política
general y formar una conciencia democrática. Es un ámbito plural, donde todas las
ideologías se pueden escuchar en igualdad de condiciones, afirmó el rector Alberto
Puchmüller. De hecho, para delinear el plan de estudios de la Escuela de Formación
Política, la universidad convocó a todos los partidos con representación parlamentaria
y a los directores de los principales medios de comunicación locales. Esta es la
garantía para que el funcionamiento sea democrático y apartidario, explicó
Alfredo Bisquert. De allí surgió un consejo consultivo que contribuyó a diseñar el
plan de estudios y a sugerir los temas y profesores adecuados. Los medios colaboran con la
difusión gratuita de la nueva escuela.
|
EL DATO
Simposio en Económicas
La Facultad de Ciencias Económicas de la UBA
será sede del IV Simposio Nacional de Análisis Organizacional, que se realizará del 11
al 13 de agosto. Bajo el título Nuevos roles y desafíos del analista
organizacional. Tensiones y paradojas se tratarán temas como ecología y evolución
de las organizaciones, metodologías de investigación, y estrategias de intervención en
organizaciones. Informes e inscripción: Secretaría de Investigación y Doctorado de la
facultad, Córdoba 2122, Tel. 4370-6151/6130.
Aprender a investigar
El 9 de agosto se realizará un seminario
internacional sobre Metodología y técnicas para la investigación en ciencias
sociales, en la Universidad Notarial Argentina (UNA). Durante la jornada se
abordarán, entre otros temas, los modelos de análisis; la investigación grupal; el
informe final; la publicación; y la financiación y ejecución de proyectos. Informes e
inscripción: antes del 4 de agosto, en Guido 1841 (Capital Federal), Tel. 4804-7743 o en
Av. 51 Nº 435 (La Plata), Tel. (0221) 4210552/9283. Se entregarán certificados de
asistencia avalados por la Universidad de California y la UNA.
EL NUMERO
24
Es la cantidad de becas de investigación de
posgrado en el campo de la microempresa que entregarán este año la Comisión Foncap y la
Organización de Estados Iberoamericanos. Informes: Santa Fe 1461, Piso 2º, Tel.
48130033, http://www.foncap.com.ar. La convocatoria cierra el 30 de julio.
|
|