Cada vez es más
importante para los profesionales de todo el mundo tener un título de posgrado. En
la Argentina, la multiplicación de los estudios oficiales de posgrado tanto de las
maestrías y los doctorados como de los cursos de especialización evidencia esa
necesidad creciente: en los tempranos 80 sólo existían 300 carreras de posgrado,
mientras que hoy las cifras treparon hasta sumar más de 1300 y convocar a cerca de 32 mil
estudiantes, distribuidos entre universidades públicas (el 74 por ciento) y privadas,
según los últimos datos del Ministerio de Educación. Frente a ese escenario,
autoridades de diversas facultades y universidades nacionales coincidieron en destacar la
actual importancia del cuarto nivel del sistema educativo y describieron sus nuevas
ofertas y tendencias.
Según ellos, los principales factores que inciden en la demanda de seguir estudiando
después del título de grado y en el incremento de la oferta de cursos, se agrupan los
requisitos que imponen el mercado laboral y también el mundo académico, además de la
exigencia de especialización y renovación de los conocimientos de los profesionales e
investigadores.
A medida que pasa el tiempo, para cualquier tarea se va requiriendo una educación
de cada vez más alto nivel, opinó Pablo Jacovkis, el decano de la Facultad de
Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires. Cursar posgrados se ha vuelto
cada vez más importante en todo el mundo, sobre todo porque para ejercer muchas
profesiones ya no alcanza con una licenciatura, destacó el vicerrector a cargo de
la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Martín Kaufmann. Y Alejandro Gómez,
secretario del Departamento de Posgrados de la Facultad de Derecho (UBA), agregó que,
aunque varía según las disciplinas, para casi todos los profesionales hoy hay
muchas más exigencias de conocimientos específicos, de una especialización de la
capacitación.
Los diversos posgrados podrían dividirse entre los profesionalistas (hoy son
la mayoría) y los academicistas. Pero, con el nombre de estudios de
posgrado se designan esto varía según las universidades los cursos de
especialización (que incluyen los de perfeccionamiento y de actualización), las
maestrías y los doctorados. Los primeros insumen muchas menos horas de clase (pueden
durar un cuatrimestre o un año) y casi todos están orientados al desempeño profesional.
Una maestría, en cambio, suele extenderse dos años como mínimo: las de orientación
académica exigen la presentación de una tesis, mientras que las de perfil profesional
requieren el desarrollo de una obra o aplicación práctica. El último peldaño de la
formación posuniversitaria son los doctorados, que tienen una duración cercana a los
cinco años y también requieren la formulación de una tesis y su aprobación por parte
un tribunal de expertos convocados especialmente.
Los cursos están pensados, principalmente, para dos sectores de la población de
graduados universitarios. Por un lado, para los que ya están trabajando y necesitan
actualizar sus conocimientos. Son posgrados más vinculados con las necesidades de las
empresas, dijo Kaufmann. Y por otro lado, para los estudiantes que terminan
una licenciatura y necesitan una capacitación mayor para competir en el mercado
laboral, agregó. Para los interesados en desarrollar una carrera académica, en una
universidad o en un instituto de investigación, el doctorado es la vía indicada. Además
de las presiones profesionales para extender la formación superior, también hay otro
factor en juego: los nuevos requisitos académicos. Las reglas del juego académico
han cambiado en los últimos tiempos ratificó Leopoldo Bartolomé, director de
Programas de Posgrado en Antropología Social de la Universidad Nacional de
Misiones. Cualquier graduado interesado en hacer carrera científica necesita tener
estudios de posgrado tanto para acceder a un cargo de profesor o docente, como para
obtener becas de investigación. De hecho, la UBA, por citar un ejemplo, está
impulsando que todos sus docentes cursen una maestría o un doctorado para mejorar su
formación. También, en la misma universidad, esimprescindible estar haciendo alguno de
ellos para poder concursar por una beca para investigar.
El aumento de la oferta y la demanda de posgrados fue acompañado, en los últimos años,
por cambios en la organización académica y pedagógica del cuarto nivel de la
educación. Ahora hay un mayor control académico y los planteles docentes están
integrados por profesores de reconocido prestigio, dijo Gómez. Por su lado,
Kaufmann opinó que los cursos actuales están más vinculados al mercado laboral.
Antes eran más dirigidos a la formación general, más generalistas. Ahora son más
específicos. Otra característica común a las diferentes universidades, y en
constante aumento, es la interdisciplinariedad de los cursos, lo que permite que graduados
de diversas carreras puedan anotarse en posgrados de diversas áreas. Las
maestrías, sobre todo, están orientadas a áreas interdisciplinarias, para brindar un
panorama más amplio de varias disciplinas. Además, tienen una estructura muy dinámica.
Los planes de estudios rígidos ya no sirven. Deben ser flexibles y adaptables a los
cambios.
Los posgrados en números
Un reciente informe del Ministerio de Educación reveló que el sistema de
posgrados, en la Argentina reúne a 31.914 estudiantes.
13.165 alumnos hacen cursos de especialización.
13.870 cursan maestrías.
4879 están haciendo un doctorado.
El 73,94 por ciento de los alumnos estudia en una universidad
estatal.
El 25,32 por ciento lo hace en una universidad privada.
El 0,74 por ciento va a la Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales (Flacso), una institución pública internacional.
El 38,5 de los estudiantes está cursando un posgrado en
ciencias sociales (es decir, en Administración, Comercialización, Economía, Derecho,
Sociología o Comunicación, entre otras posibilidades).
Los posgrados en Medicina, Odontología y Ciencias Veterinarias
nuclean al 23,54 por ciento de los
alumnos.
|
AGENDA |
Docencia. La
Universidad de San Martín abrió la preinscripción para la modalidad a distancia del
programa de capacitación para docentes de nivel inicial. Informes: Belgrano 3563 (San
Martín), Tel. 4580-7268.
Becas. La Fundación Aragón otorga becas en distintas áreas para
estudiantes, graduados y profesionales. Informes: Alicia Moreau de Justo 1750, Piso 1º C,
Tel. 4312-0055, http://www.aragon.com.ar.
Teatro. Con la obra Doña Disparate y Bambuco, se inicia hoy,
a las 14 y a las 17, el encuentro interuniversitario de teatro infantil organizado por la
Universidad de Morón, Cabildo 134, Piso 3º (Morón). La entrada es un juguete, útiles,
alimento o ropa para escuelas y comedores de la zona.
Noroeste. El martes 3 de agosto, a las 19, comenzará un curso sobre
Historia y Arte del Noroeste Precolombino, organizado por el Centro de Estudios
Históricos y Sociales con el auspicio de la Casa de Salta. Informes e inscripción:
4311-2186 y 4312-8720.
Cursos. Mañana comienza la inscripción para los cursos y seminarios del
Centro Cultural Ricardo Rojas (UBA), Corrientes 2038, Tel. 4954-5521.
Investigación. La Fundación Walter Benjamin realizará un seminario
taller sobre Introducción a la investigación y diseño de proyectos, los
días 29 y 30 del actual, de 18 a 21. Informes: Mansilla 2686 1º 4, Tel.
4961-3764.
Voz. Del 21 al 23 de este mes, a las 19, se realizarán clases gratuitas
de locución y técnica vocal integral en el Instituto de la Voz, Montevideo 781, Tel.
4812-3127.
Jardín. La Fundación de Altos Estudios en Ciencias Comerciales de la
UCES abrió la inscripción para el posgrado de especialización en Jardín Maternal.
Informes: Paraguay 1338, Tel. 4815-3153/3183.
Discriminación. La cátedra libre de Derechos Humanos (UBA) y el Grupo
Encuentro por la Vida y la Cultura Judeo-argentina invitan a la charla de Gregorio
Klimovsky sobre Las raíces de la violencia y la discriminación. El martes, a
las 20.30, en Boulogne Sur Mer 549, Tel. 4961-9562.
Teatro. La Escuela Nacional de Arte Dramático abrió la
inscripción para sus talleres teatrales para niños, adolescentes y adultos. Informes:
French 3614, Tel. 4804-7970/9743.
Cine. El martes, a las 20, se proyectará Happy together dentro del ciclo
de cine Biografías de ciudades del Centro Cultural Universitario de la
Facultad de Psicología (UBA), Independencia 3065.
Negociación. Un seminario de Negociación comercial y ventas se
realizará en la Universidad Argentina John Kennedy, Mitre 1411, Tel. 4373-4338 o
4371-1391.
Cuentos. La Secretaría de Extensión de la Facultad de Derecho (UBA)
organiza el concurso de cuentos Historias secretas de la facultad. Informes:
Av. Figueroa Alcorta 2263, Tel. 4809-5600, interno 5649.
Empresas. Está abierta la inscripción para el curso de Dirección de
empresas de la Universidad Católica Argentina, Juan D. Perón 1862, Tel. 4375-5982.
Concurso. El periódico literario El escriba invita a participar de su
quinto concurso de relatos. Informes: Tel. 4865-5343, e-mail [email protected].
Docentes. Del 19 al 23 de este mes, la Universidad Maimónides organiza
un seminario para docentes sobre La formación ética del hombre, dictado por
Jaime Barylko. En la Fundación Bank of Boston, Riobamba 1276, Tel. 48111305.
Filosofía. La Universidad del Sur y la Sociedad Latinoamericana de
Estudios sobre América latina y el Caribe invitan a participar del Congreso Internacional
de Filosofía y Cultura del Caribe, que se realizará en diciembre. Informes: Colón 80
(Bahía Blanca), Tel. (0291) 459-5036. |
|