![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() “Si bien el punto de partida de esta convocatoria es un tema local, su sentido humanista lo coloca en una dimensión universal. Esto se vio reflejado en la respuesta de la comunidad artística internacional con la participación de proyectos escultóricos de 44 países”, afirmó el jurado en sus consideraciones. Entre las obras preseleccionadas hay trece de autores argentinos, tres de brasileños, dos de norteamericanos y una de Bélgica, de Colombia, Australia, Eslovenia, Dinamarca y de Holanda. Una casa cerrada. Sin puertas. Con agujeros en forma de cerraduras. El interior está iluminado y se dejan ver imágenes que evocan la ausencia. Es el proyecto de la australiana Jenny Watson. 59 carteles de señalización vial. “Tucumán: operativo independencia”, dice uno. En otro, se ve el signo de prohibido delante de la balanza de la justicia. Un tercero cuenta los kilómetros que faltan para llegar a un centro clandestino de detención. Es la propuesta del Grupo de Arte Callejero. Estas señales se utilizan en los escraches que organiza la agrupación HIJOS. El proyecto del arquitecto Clorindo Testa es la construcción de un enrejado –que luego será cubierto por una Santa Rita– que se montará por encima del camino en forma de herida que tendrá el parque. Otro preseleccionado con carrera es el plástico Julio Le Parc, quien presentó una escultura compuesta por un cubo negro carcelario del que se desprenden unos tubos de acero que se abren hacia el cielo. Entre los novatos, un grupo de estudiantes de arquitectura fue elegido por una instalación de flores. “Los artistas que aquí convocamos a concurso deben tener en cuenta, por un lado, la necesidad ![]() Al jurado le llamó la atención que los envíos se agruparon en modalidades bien definidas en relación con el entorno, el espacio físico y la significación, y que la mayoría de las obras están elaborados teniendo en cuenta el proyecto arquitectónico y urbanístico del parque. Los seleccionadores separaron los trabajos recibidos en cuatro grupos: uno que asume el Río de la Plata, transformándolo en parte de su propuesta; el segundo utiliza el espacio como metáfora de la memoria, lo materializa como espacio interior y convierte al espectador en partícipe dinámico de la experiencia artística; los del tercer grupo eligen trabajar especialmente el terreno, penetrándolo, interviniéndolo, modificándolo con medios físicos o naturales y los del cuarto proponen un nuevo concepto demonumentalidad, reformulando la tradición a través del volumen y los materiales. Entre los proyectos que eligen incorporar al río, están: el que propone montar una Cruz del Sur de luces en el agua, una escultura que representa a un joven desaparecido mirando hacia el horizonte en medio del Río de la Plata y una lágrima gigante sostenida por una grúa iluminada desde el agua. Dentro de cuatro meses se conocerá el resultado. Sólo ocho de estos veinticuatro proyectos formarán parte del parque que se realizará con apoyo de organismos de derechos humanos, legisladores, miembros del Gobierno de la Ciudad y de la Universidad de Buenos Aires y que se inaugurará el 10 de diciembre del 2000.
|