![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() Antes de la visita de McCaffrey, el ministro de Defensa Luis Ramírez y el propio Tapias habían viajado a Washington para pedirle al funcionario norteamericano más ayuda militar para Colombia. McCaffrey se comprometió a considerar la situación, en lo que tiene que ver con la lucha contra el narcotráfico. En aquel momento hace tres semanas, las FARC denunciaron que el gobierno colombiano estaba abriendo la puerta a la intervención norteamericana en el país. Esta semana McCaffrey viajó a Bogotá y prometió una ayuda militar de 500 millones de dólares más entrenamiento y equipamiento. Tanto en Colombia como en Ecuador y en Venezuela, repitió una y otra vez que se trata tan sólo de la lucha contra las drogas. Pero también dijo que la guerrilla y el narcotráfico eran lo mismo. Lo que dijo el general McCaffrey no es nada nuevo, lo sabemos los colombianos desde hace muchísimo tiempo y de eso ya no le queda duda a nadie en el mundo, declaró ayer el general Tapias. Anteayer, el mismo Pastrana se opuso a la interpretación de McCaffrey. No existen en estos momentos evidencias de que las FARC sean narcotraficantes. Sí cobran peaje a los narcos. Pero las FARC siempre dijeron que están interesadas en la erradicación de cultivos ilícitos. También se dice que la zona de distensión en donde se encuentra la guerrilla está inundada de droga. Y eso tampoco es cierto, declaró el presidente a la prensa. Pastrana reiteró que mientras yo sea presidente de Colombia no habrá intervención extranjera en este país. El mandatario señaló que la colaboración norteamericana es importante en Estados Unidos pero que se está desvirtuando al vincularla con la lucha antiguerrillera, porque en realidad está concentrada sólo en la cuestión del narcotráfico. Y volvió a citar una carta de su colega norteamericano Bill Clinton, en la que me dice que el problema de Colombia no se resuelve con una intervención militar, sino por la vía política. El mismo McCaffrey desmintió ayer en Caracas las versiones de prensa que circularon sobre la existencia de una estrategia conjunta con Ecuador y Perú para enfrentar el problema de tráfico de drogas en la región. Pero el funcionario norteamericano sí le presentó una serie de propuestas al presidente venezolano Hugo Chávez para profundizar la lucha antidrogas en ese país. El ministro del Interior venezolano, Ignacio Arcaya, alertó sobre la posibilidad de que, en un corto plazo, Venezuela se transforme de un país de tránsito de la droga a un país de tránsito y de consumo. Comparto la opinión de que este problema no puede ser un tema estrecho, no puede ser una visión estrecha, sino que tiene que incluir el elemento de cooperación regional entre todas las autoridades, señaló Chávez. Pero detrás de este acuerdo formal existen serias discrepancias entre Estados Unidos y Venezuela. La semana pasada, el gobierno de Chávez había cancelado unilateralmente la visita programada de McCaffrey en respuesta a la instalación de bases militares norteamericanas en dos islas del Caribe y una de Ecuador, y al pedido de Estados Unidos de hacer algo similar en la frontera colombiano-venezolana. Finalmente, Chávez decidió recibir a McCaffrey y coincidió en que debe continuar la colaboración entre ambospaíses. Pero fue claro: Nosotros no podemos ni queremos permitir que soldados armados o que buques o aviones de guerra de otros países caminen, naveguen o sobrevuelen el territorio sagrado de Venezuela.
VUELVE LA SALIDA HUMANITARIA
|