Documentos
para la historia argentina es el título de la nueva serie de cuarenta fascículos que
Página/12 distribuirá, gratis y junto con el diario, desde el próximo domingo.
Preparada especialmente por el Departamento de Historia del Colegio Nacional de Buenos
Aires, con el respaldo de la Universidad de Buenos Aires, la flamante colección será un
complemento de la Historia Argentina que, desde abril, este diario distribuye todos los
miércoles. Sobre la base de los temas abarcados por la colección principal, vamos
a ofrecer selecciones de los documentos que son el soporte de esos temas contó
Aurora Ravina, directora de la obra y del departamento. Así, aspiramos a dar una
visión integral e integrada de nuestra historia. No sólo desde la interpretación de los
historiadores, sino también desde los documentos en los que se sustentan las
interpretaciones, explicó.
Diarios y revistas, memorias personales, expedientes y actas oficiales,
correspondencias, artículos periodísticos, partes de batallas, relatos de viajeros,
textos literarios, caricaturas e historietas, informes económicos y misiones
diplomáticas son sólo algunas de las fuentes entre las que los profesores del Nacional
Buenos Aires realizaron la minuciosa selección de documentos históricos que completarán
una colección que combina la información más actualizada y rigurosa con enfoques
novedosos, todo bajo un tratamiento ameno y accesible.
La idea es que los documentos cuenten la historia por sí mismos, ya que son la
materia prima de la historia, dijo el profesor Gabriel Ribas, integrante del equipo
de autores. Y la profesora María Montserrat Llairó agregó: Es un acercamiento
real a las verdaderas fuentes, una manera de llegar a la historia propiamente dicha.
Los nuevos fascículos tendrán ocho páginas cada uno e incluirán ilustraciones,
fotografías, mapas, grabados y reproducciones facsimilares de documentos originales.
Hacía falta un aparato documental para respaldar la obra principal. Ahora, el texto
general de la colección va a resultar mucho más entretenido, festejó la profesora
María Cristina San Román.
A lo largo de los 40 fascículos se van a incluir tanto documentos completos como
fragmentos significativos. El trabajo de selección fue muy arduo. Buscamos de cada
documento lo medular, intentando no alterar el significado con los cortes que fue
necesario hacer, detalló Ribas.
Una dificultad extra la aportaron los textos antiguos: Los transcribimos en
castellano moderno para que los lectores no tengan que descifrar términos que hoy ya no
se utilizan comentó Ravina. Los tradujimos del modo más accesible posible,
teniendo cuidado de no cambiar el sentido, sino simplemente facilitar la lectura, hacerla
más agradable. La colección está pensada en un nivel de divulgación masiva que
conserve el rigor y la seriedad de un trabajo académico, pero que tampoco complique y
aburra, dijo.
El valor agregado de los nuevos fascículos estribará en que los textos de época
proporcionan una vivencia. No es lo mismo que a uno le cuenten lo que pasó, por ejemplo,
en la Semana de Mayo, que leer cómo lo vieron y lo contaron los mismos
protagonistas, comentó Ribas. Otro aspecto destacado en la flamante serie es la
cuidadosa presentación del material. Tratamos de ser muy escuetos para sugerir lo
menos posible y que cada persona haga su lectura y su reflexión, describió el
profesor Alejandro Cristófori.
Para la selección y organización del material documental, al equipo original de autores
de la Historia Argentina (integrado por Ravina, Ribas, Llairó, San Román, Cristófori y
Margarita Giménez) se sumaron más docentes del Nacional Buenos Aires: Gloria Adán,
José María Estrada Abalos, Armando Chiapella, Alicia del Busto, María Isabel
Petrocelli, Clara Brafman, Gonzalo López Vázquez, Marcela Díaz, María Cristina
Martínez y Carlos Mora.
UN ADELANTO DEL CONTENIDO DE
LOS PRIMEROS FASCICULOS
De la prehistoria a la revolución
Los primeros cinco fascículos de la nueva colección brindarán
material documental que abarcará desde la prehistoria de la Argentina hasta la
Revolución de Mayo. Aquí, los autores adelantan los contenidos.
El
número 1 estará dedicado a la prehistoria. El rol central lo jugarán las crónicas de
los conquistadores. Vamos a incluir memorias y relatos de viajes que dejaron
militares, civiles, clérigos y laicos cuando llegaron de Europa y se encontraron con los
aborígenes americanos, contó Aurora Ravina.
Del
segundo al cuarto fascículo el tema será la época colonial. En el segundo número
incorporamos testimonios relativos a Europa en los prolegómenos y durante la Conquista.
Aparecen un fragmento del libro de Marco Polo, un documento papal, textos referidos a
Colón y otros. El final está dedicado a la Primera Fundación de Buenos Aires,
anticipó Alejandro Cristófori.
El tercer fascículo se centrará en el siglo XVII, a lo que ocurrió después de la
Conquista en lo que actualmente es el territorio argentino, apuntó.
El
siglo XVIII será el tema del número cuatro. Girará en torno a las nuevas ideas de
abrir el comercio dijo Cristófori. Para promover un espíritu reflexivo,
habrá un documento de Mariano Moreno que expone los beneficios del libre comercio y
también estarán los argumentos de quienes no compartían esa idea.
El
quinto fascículo se dedicará desde las Invasiones Inglesas hasta la Revolución de Mayo.
Vamos a procurar que las invasiones las cuenten los propios invasores y también los
defensores, comentó Gabriel Ribas.
|
|