
”Vivimos un momento de turbulencia, caracterizado por la ruptura de los lazos
sociales y por la violencia como modo de vinculación entre las personas.” A esta
conclusión llegaron 600 psicólogos sociales de todo el país, reunidos en el IV Congreso
Nacional de Psicología Social. Organizado por la asociación civil Inserción, el
encuentro se realizó en Mar del Plata bajo el título “Subjetividad e interacción
hacia el nuevo milenio”. El objetivo fue analizar el posicionamiento del sujeto ante
los cambios que se prevén para los próximos años.
Adicciones, adolescencia, creatividad, desocupación, discapacidad, educación, tercera
edad y violencia son algunos de los numerosos temas que formaron parte del programa de
talleres y debates que se realizaron a lo largo de tres días en la marplatense Escuela de
Educación Media Nº 1. “La psicosociología trata a la gente en relación con su
entorno social. Una de nuestras premisas fundamentales es que somos seres sociales desde
la concepción y sentimos y nos comportamos a partir de la interacción con los
demás”, aseguró Silvia Buder, integrante de Inserción y organizadora del
encuentro.
“Nuestro campo laboral es muy amplio y abarca distintos tipos de instituciones
sociales: desde organizaciones comunitarias hasta empresas, pasando por escuelas y grupos
familiares –explicó Buder–. En todo lugar donde hay más de una persona, se
puede trabajar desde la psicología social”, dijo.
El congreso reunió tres encuentros nacionales. Primero se realizó el II Encuentro de
Actualización Teórica y Técnica en Psicología Social, donde los participantes
asistieron a debates, exposiciones y talleres referidos a temas vinculados con su
profesión: psicodrama y disimulo, el taller en la práctica del psicólogo social,
dinámica de grupo, psicología social clínica, criterios de investigación, y problemas
actuales de la disciplina, entre otros.
La segunda jornada se dedicó al IV Encuentro “200 Pensadores en Psicología
Social”. La pregunta “¿Cómo hacemos lo que hacemos?” guió varios foros y
ateneos de discusión sobre roles, técnicas y formación profesional de la disciplina. El
último día, las actividades estuvieron concentradas en torno del III Encuentro Federal
de Experiencias en Psicología Social. Algunos de los trabajos presentados fueron
“Sexo y relación con el placer”, “Tango: así somos”, y “Desde
mi piel ... cómo camino”.
La asociación Inserción ya planea el próximo congreso, previsto para agosto del 2000,
en Paraná. Y también organizará, en noviembre, una jornada sobre comunicación titulada
“Del papiro a la web”. “Uno de nuestros proyectos es conectarnos con otras
ciencias sociales y abrir un frente de trabajo en común”, concluyó Buder.
JORNADAS NACIONALES DE INVESTIGADORES
La comunicación está en Jujuy
Por C.S.
Más de
200 jóvenes –y no tanto– investigadores de todo el país confluirán hoy en San
Salvador de Jujuy para iniciar las “Cuartas jornadas nacionales de investigadores en
la comunicación”. Durante tres días, estudiantes avanzados y graduados darán a
conocer sus producciones académicas en pie de igualdad con docentes de larga trayectoria.
“La gran vedette será la investigación. Es la que permite que la docencia y el
conocimiento no sean pura repetición. Con estas jornadas buscamos poner a los autores en
contacto”, cuenta Luis Albornoz, docente de la UBA.
“Desde el ‘85 el campo de la comunicación está en plena expansión y
ebullición. Pero no había ningún espacio donde la gran cantidad de investigadores
pudiera mostrar sus producciones. A esto se abocó la red”, dice Rodolfo Ramos,
también docente de la UBA. El espacio bautizado como la “red nacional de
investigadores en comunicación” surgió hace cuatro años, con un primer congreso
realizado en el Instituto Gino Germani de la UBA. “La red es una estructura sin
centro, un espacio no jerárquico donde los investigadores podemos intercambiar trabajos,
independientemente de cualquier estructura académica y de los grandes popes que dominan
el campo”, apunta Daniel Mundo, otro docente.
Con el mismo espíritu, las jornadas se sucedieron en el ‘96 y el ‘97, en
Olavarría y Mendoza. Ahora, cuando los sesenta participantes originales se triplicaron,
llegó el turno de Jujuy. Durante tres días, la Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales de la Universidad de Jujuy será sede de un constante desfile de investigadores
que expondrán sus producciones a lo largo de 12 horas diarias. Habrá más de sesenta
mesas divididas por temas. Las más taquilleras –anuncian los organizadores–
serán la de estudios culturales y las que debatan la relación de los medios con la
educación y la Justicia. También habrá mesas sobre derechos humanos, ética, Mercosur,
arte, minorías y semiótica, entre otras. “Los temas no los pusimos nosotros.
Surgieron de los propios abstracts, que fueron más de 300”, aclara Ramos.
Las actividades comienzan hoy, a las 15, y seguirán mañana y el sábado, de 8.30 a
20.30. Las conclusiones se debatirán en un plenario de cierre. “No habrá panelistas
expertos, ni invitados especiales. La idea es que investigadores de larga trayectoria y
jóvenes que preparen su tesina coincidan en la misma mesa y puedan debatir sus trabajos
en pie de igualdad”, advierte Javier Pelicoff. El espíritu democrático de la red se
traduce también en el costo del congreso: 10 pesos para los expositores y 5 para los
asistentes. “No queremos recaudar, sino promover la participación abierta
–asegura Rosa María Brenca, de la Universidad del Centro de Buenos Aires–. El
dinero sobrante se va a destinar a la compra de libros para la universidad
anfitriona.”
Para el tiempo libre...(si queda) |
Revista. Hoy, a las 19.30, se
presentará el 4º número de la revista Apuntes de investigación. Hablarán José Nun y
Lucas Rubinich, director de la revista. En la Fundación del Sur, Cochabamba 449.
Goethe. El lunes, a las 18, la cátedra de literatura alemana de
Filosofía y Letras (UBA) homenajeará a Johann W. Goethe, en el 250º aniversario de su
nacimiento. En el aula 108 de Puán 480.
Lecturas. La OTAN ocupa los Balcanes se titula el libro de Jorge
Guidobono y Arquímedes Aten, recién publicado por la Liga Socialista Revolucionaria. Se
consigue en facultades y librerías de avenida Corrientes. Informes: 4381-6433.
Video. El lunes, a las 21, se inaugurará la IV Muestra Euroamericana de
Video y Arte Digital en el Centro Ricardo Rojas, Corrientes 2038.
Gratis. Orientación. Está abierta la inscripción al taller gratuito de
orientación vocacional “Construir el Futuro”. Informes: Necochea 368 (Pilar),
Tel. (02322) 43-1535. |
|