El referente
económico de la Alianza, José Luis Machinea, adelantó que en caso de llegar al poder
vamos a anular todo lo que podamos de las medidas que el presidente Menem
busca apurar en los últimos días. Y de la misma manera se expresó Jorge Remes Lenicov,
el hombre que Eduardo Duhalde quiere de ministro de Economía. Entre las medidas
cuestionadas se cuentan el proyecto del Canal Federal, el reconocimiento de deudas por
Yacyretá, la reducción impositiva para el agro, los 4 mil millones de pesos de haberes a
los militares y los nombramientos de último momento en cargos críticos.
Tanto en la Alianza como en el duhaldismo están alarmados también por el Presupuesto que
enviará Roque Fernández al Congreso, realizado sobre la base de un crecimiento del 3,5
por ciento, porque obligará a quien gane las elecciones anunciar un gran ajuste fiscal
incluso antes de asumir. Según publicó ayer Página/12, el Fondo Monetario prevé un
crecimiento de sólo 1,5 por ciento para el año próximo y un déficit 3000 millones,
mayor al que Roque puso en el Presupuesto. En la Alianza temen que el rojo pudiera ser
todavía mayor.
Los números no cierran. Tras acordar con el presidente Menem, Fernández adelantó que
enviará sin demoras al Congreso el Presupuesto 2000, en el que se prevé un déficit
fiscal de 4500 millones de pesos, en línea con el acuerdo de facilidades extendidas
firmado con el Fondo Monetario. Además, Roque negó categóricamente que vaya a incluir
un recorte de gastos porque las hipótesis que estamos manejando son de crecimiento
y no de recesión. Sin embargo, ese Presupuesto fue elaborado para esquivar el fardo
del ajuste, que caerá sobre el ganador de las elecciones de octubre. Primero, porque fue
realizado sobre la base de un aumento del producto exagerado, si se tiene en cuenta que el
propio FMI trabaja sobre una hipótesis de crecimiento menor a la mitad: de sólo 1,5 por
ciento. Como se sabe, a menor expansión del producto, menor recaudación tributaria y en
consecuencia más déficit. Segundo, porque aun si la economía creciera lo que Roque
dice, sería imposible alcanzar un nivel de déficit tan bajo sin recorte de gastos.
Ayer, desde la Alianza adelantaron que vamos a mirar el paquete del Presupuesto al
día siguiente de que entre en el Congreso y aseguraron que la discusión
sobre esos números la vamos a dar antes de las elecciones y no después. De acuerdo
a las cifras que maneja Machinea, con un crecimiento del PBI del 2,5 por ciento, si no se
toman medidas de gasto adicionales, y se mantiene la baja de aportes patronales prevista
para fin de año, el déficit fiscal llegaría el año próximo a los 9 mil millones de
dólares.
Ricardo Gutiérrez, el ex secretario de Hacienda cavallista, que hoy milita en el
duhaldismo, trabaja sobre una hipótesis de crecimiento para el año venidero del 2 por
ciento y dice que el déficit (fiscal) que va a heredar el próximo gobierno será
de entre 7700 y 8000 millones de pesos. Al respecto, advierte que el año próximo
no habrá ingresos excepcionales con los que se contó este año (venta de acciones de YPF
y la licitación de PCS). Mientras que se sumarán por el lado del gasto más de 1000
millones en el pago de intereses de la deuda, que superarán el record de los 10 mil
millones de dólares.
En este contexto, desde la Alianza y el duhaldismo salieron a cruzar al presidente Menem,
dando una señal clara de que no admitirán la andanada de proyectos que quiso apurar en
las últimas semanas.
Machinea sostuvo que el Gobierno está haciendo lo imposible para crear
dificultades, no al próximo gobierno, sino al país, al tomar medidas de gasto de
último momento. En tanto que destacó la irresponsabilidad con que se manejan
ciertos funcionarios que creen que el Estado es propiedad privada y hacen todas estas
medidas en los últimos meses. Luego dijo vamos a anular todo lo que
podamos y enumeró el Canal Federal, el reconocimiento de deudas a la constructora
de Yacyretá por 100 millones de pesos, la reducción de impuestos, sin especificar si no
sólo incluíagasoil sino también aportes patronales, y la cantidad de puestos (de
trabajo) que están creando en la administración.
A su turno, Remes Lenicov también se manifestó contrario a esas decisiones. Las
medidas que se están anunciando (el Canal Federal, la Hidrovía y el impuesto al gasoil)
deben pasar por el Parlamento, donde yo soy diputado y donde me estoy oponiendo a las
cosas mencionadas, dijo el virtual ministro de Duhalde, tras participar de un
almuerzo con los directivos de la Bolsa de Comercio. Además, aclaró que somos
muchos los diputados (del PJ) que estamos en contra. Por otro lado, afirmó que en
lo que se refiere a la condonación de la deuda de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) con
el Estado, es un tema con el que estoy personalmente en contra. Consultado
específicamente por el Canal Federal, explicó que, cuando el año pasado se
presentó en el Presupuesto 99, nosotros lo rechazamos y seguimos en la misma
tesitura.
La bola de cristal El candidato a presidente de Acción por al República, Domingo Cavallo, le
propuso a Roque Fernández que busque apoyo de los referentes económicos de los
tres candidatos a la Presidencia para que lo ayuden a resistir presiones sectoriales
para aumentar el gasto público. Cavallo afirmó que Roque debe explicarle al
Presidente y a la opinión pública que no puede firmar avales ni convalidar reclamos
injustificados que condicionarán al siguiente gobierno. Por su parte, el ex
ministro ofreció un panorama teñido de resentimiento en caso de un gobierno de la
Alianza con José Luis Machinea como jefe de Economía. En una primera etapa van a
estar De la Rúa-Machinea, pero como no se va a ir instalando cada vez más la sensación
de depresión económica, y como no se va a resolver el problema de la pérdida de
competitividad, va a llegar un momento en que van a llamar a (Ricardo) López Murphy.
Entonces, la única solución va a ser la que anunció, que no será ya una reducción de
salarios del 10 por ciento sino del 20 por ciento. Reducción que van a poder decidir para
el sector público, pronosticó con conocimiento de causa, porque fue él quien
redujo los salarios públicos durante la crisis del Tequila. Cavallo es un especialista en
crear ruidos, le respondió Machinea. |
ACUERDO PARA REBANAR 1000 MILLONES DEL
PRESUPUESTO
Diputados votará el recorte
Por Cledis Candelaresi
La
Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados dictaminó ayer a favor del proyecto con
media sanción del Senado, que limita el último recorte de gastos dispuesto por el
Ejecutivo, por un monto cercano a los 1000 millones de pesos. Pero a diferencia de lo
previsto por la Cámara alta, oficialistas y opositores decidieron eliminar el artículo
que rebajaba transitoriamente las jubilaciones superiores a los 3100 pesos. El proyecto
que Diputados hoy podría transformar en ley rebana Aportes del Tesoro Nacional a las
provincias, gastos reservados e impide aumentarlos. Aun así, amenaza complicar todavía
más las deterioradas cuentas públicas: aquel ajuste se reducirá, finalmente, a la
mitad.
El texto en cuestión es resultado de un acuerdo que en mayo pasado suscribieron senadores
y gobernadores para preservar los fondos que se distribuyen entre las provincias. El
paraguas elegido fue el de generar deuda, que deberá enfrentar el próximo gobierno.
El decreto de ajuste 455 retiene el 12 por ciento de distintos fondos específicos, cuya
recaudación es girada periódicamente al interior. Del mismo modo, suspende una garantía
del Tesoro de que el Fondo Nacional para la Vivienda repartirá no menos de 900 millones
en el año (si se recauda menos, la Nación pone la diferencia).
Finalmente, el Congreso decidió transformar esa poda en un préstamo de las provincias a
la administración central. El proyecto que ayer respaldó Presupuesto y Hacienda permite
a Economía retener fondos específicos, pero sólo hasta el 30 de setiembre. La suma
será depositada en una cuenta remunerada e indisponible del Banco Nación y devuelta en
febrero del 2000.
Algo similar se previó para el Fonavi. La garantía no se suspende, sino que la deuda que
la Nación acumule por este concepto (se recaudan alrededor de 62 millones por mes, y hay
75 garantizados) desde marzo hasta diciembre de este año será cancelada entre abril y
junio del 2000.
Ni la Nación ni las provincias podrán disponer de ese dinero para cubrir otros gastos.
Es sólo una cuestión cosmética, para no complicar la negociación con el Fondo
Monetario Internacional, interpretó ayer ante Página/12 el diputado radical
Horacio Pernasetti, miembro de Presupuesto y Hacienda y firmante del despacho. La
idea es instrumentar un ahorro forzoso. Así, impedimos que se gaste.
Como contrapartida, el Parlamento recortaría 20 millones de gastos reservados de
Interior, Relaciones Exteriores y la Side, e impediría expresamente aumentarlos en el
curso de este ejercicio. Restaría un monto similar de ATN, y restringiría los gastos de
pasajes y viáticos de la cartera política en 3 millones, de Defensa 4, de Economía 4 y
de Recursos Naturales en 1 millón. Pero los diputados decidieron bajar el artículo que
pretendía limitar las jubilaciones más altas a 3100 pesos por mes, con la promesa de
restituir el año próximo la suma recortada.
La legalidad de ese recorte, aunque sea provisorio, fue acaloradamente debatido en la
Comisión de Asuntos Constitucionales. Allí surgió el criterio de que rebanar los
haberes entre otros, los que cobran algunos legisladores podría dar lugar a
costosos juicios contra el Estado. Existen derechos adquiridos. El costo fiscal
podría ser mayor al beneficio de ese recorte, comentó ante este diario la diputada
del PJ Ana María Mosso.
El proyecto podría ser tratado hoy en el recinto, si se consiguen reunir los dos tercios
necesarios para tratarlo sobre tablas. Caso contrario, será transformado en ley en una
próxima sesión, ya que su texto fue detalladamente consensuado con los legisladores de
la oposición.
|