![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
Por Cecilia Hopkins ![]() [FrontPage Image Map Component]La obra presenta una escena que se repite con variantes. Los aspectos que se mantienen entre una y otra secuencia dan cuenta de las relaciones que se establecen entre los personajes, mientras que en las variantes se advierten las alternativas de la historia. Los actores que conduce Luciano Suardi tienen en común el hecho de mantener bajo llave las pasiones que se densifican en la mirada de sus personajes, sin que por esta razón las actuaciones caigan en la monotonía. A la madre de la casa, interpretada por Marta Lubos, es a quien se le están permitidos más registros: ella es la que impone el tono general de cada escena, quien establece su desarrollo y guía su acontecer paso a paso. Su discurso ordenador establece una superficie de base sobre la que se acoplan las voces de los personajes restantes, que por lo general suman textos de corta duración. Teresa R se constituye en un trabajo de experimentación sobre las formas de narración para la escena. Se destacan del conjunto las desviaciones que surgen de las situaciones cotidianas, desvíos que reflejan aspectos de la interioridad de la protagonista (Fabiana Falcón). En esos momentos, (y aquí la iluminación cobra una importancia particular) el personaje de Teresa experimenta ensoñaciones súbitas, relacionadas con el deseo de cambiar la realidad agobiante de su medio familiar. Es así como se la ve consumando el adulterio sobre la mesa de la sala y nadando desnuda sobre el río que ha formado con el caldo de la sopera derramada, en tren de evocar la infancia.
|