Por Diego Fischerman
Hace dos
años, el Primer Festival posibilitó al público de Buenos Aires escuchar a Milva, el
Cuarteto Kronos y Hanna Schigulla, en su faceta de cantante de cabaret. En su versión
1999, la costumbre se conserva y, además de creadores fundamentales de las artes
escénicas (Bob Wilson, Peter Brook, las coreógrafas Anne Teresa de Keersmaeker y Trisha
Brown entre otros extranjeros, sumados a los nombres más importantes del medio local), el
II Festival Internacional que organiza el Gobierno de la Ciudad traerá tres artistas
ineludibles. Por esas cosas, los tres están ligados al idioma portugués. Por un lado, la
notable Misia, figura de la renovación del fado, y Maria Joâo, tal vez la única
cantante de jazz europea surgida en los últimos años y capaz de brillar con estilo
propio. Por el otro, el brasileño Arnaldo Antunes, fundador del grupo Titás. De las dos
portuguesas, Misia que editó el año pasado el excelente Garra dos sentidos y cuyo
nuevo álbum llega a Argentina en estos días es la relacionada más directamente
con la tradición folklórica de su país. Esta cantante de voz oscura y presencia
escénica impactante estará los próximos viernes 24 y sábado 25, a las 20, en la sala
Casacuberta del Teatro San Martín. Su apuesta pasa por encontrar un nuevo camino para el
fado a partir de textos de poetas como Fernando Pessoa o el reciente Premio Nobel José
Saramago. Maria Joâo, quien actuará junto al pianista y compositor Mario Lagrinha,
también visita cada tanto al fado, aunque de una manera mucho más lateral. En todo caso,
su timbre altamente individual y el excepcional talento para una suerte de áscat que nada
tiene que ver con el acuñado por Louis Armstrong o Ella Fitzgerald, están atravesados
más por un aire portuario que por verdaderos rasgos del género portugués por
excelencia. El hecho de que esta artista haya grabado con músicos como el guitarrista
Raloph Towner o el bandoneonista Dino Saluzzi está lejos de ser un dato menor. Sus
actuaciones serán este viernes y sábado a las 22, en el Teatro Regio (Córdoba 6059). En
cuanto a Antunes, uno de los popes de la poesía concreta de su país y un auténtico
experimentador tanto en lo formal como en lo tímbrico, presentará el espectáculo Um son
los días viernes 24, sábado 25 y domingo 26, en el Teatro Regio y a las 22.Otra
brasileña, Cida Moreira, hará un recital bautizado Aos que estâo por vir en el que la
figura omnipresente es Bertolt Brecht. Por pertenencia, por universalidad y
belleza, dice esta artista que actuará el sábado 11 y el domingo 12 en el Centro
Cultural Recoleta. Por otra parte, varias producciones de teatro y de danza trabajan
estrechamente con la música. De Keersmaeker plantea, en Drumming, una apuesta en que la
obra de Steve Reich es mucho más que un simple sostén (en el Teatro Alvear, miércoles
15 y jueves 16 a las 21). Algo similar sucede con la obra de la coreógrafa argentina
Diana Theocharidis, cuyo solo Isabel (¿Y sabe él) es más bien un dúo en que una
cellista que toca música de Bach y Hindemith resulta protagonista (en el Centro Recoleta
el martes 14 y el viernes 24, a las 18). Y por supuesto Bob Wilson, compañero de ruta
habitual del minimalista pop Philipp Glass, quien presentará Persephone, en el Teatro
Avenida, el jueves 23 a las 20, viernes 24 y sábado 25 en dos funciones -a las 20 y a las
22 y el domingo 26. También dentro del Festival, y si los conflictos gremiales del
Colón lo permiten, en el Centro Experimental del teatro (CETC) se estrenará la ópera
Tenebrae, con música de Alejandro Pérez Pouillieux y libreto de Alejandro Tantanian
(sábado 11 a las 19.30, domingo 12 a las 17 y sábado 18 a las 20.30). |