Si el
Congreso aprueba la rebaja de impuestos sugerida por Eduardo Duhalde, el país vuela
por los aires y habrá un shock inflacionario. José Luis Machinea cuestionó ayer
con extrema dureza el plan del candidato justicialista, justo el día en que los
legisladores del oficialismo se abroquelaron detrás de esa propuesta, participando de una
nutrida conferencia de prensa en el Congreso (ver página 15). El referente económico de
la Alianza, en cambio, se empeñó en desacreditar las iniciativas, a las que atribuyó
un claro sentido electoralista. Para demostrarlo, desafió al Gobierno a
incluir la disminución del IVA y la eliminación de otros impuestos en la pauta de
Presupuesto del 2000. De lo contrario, parece que se trata sólo de una chicana
política, insistió Machinea.El economista continúo ayer su ronda de visitas a
empresarios. Tal como hizo el día anterior con la Unión Industrial, adelantó a los
dirigentes de Confederaciones Rurales Argentinas algunas de las medidas que impulsará en
caso de suceder a Roque Fernández. En especial, mencionó que planea eliminar la carga
impositiva sobre el gasoil que pagan los hombres de campo. A diferencia del proyecto
oficial, que estipula la fijación de un precio diferenciado del combustible para el
sector rural, Machinea dijo que su idea es permitir que descarguen lo que pagan del
impuesto al gasoil en la liquidación de otros gravámenes. Este es uno de los puntos
sensibles al que hacen referencia los ruralistas cuando mencionan el elevado costo
argentino. Juan Corea, presidente de CRA, comentó a Página/12 que otra solicitud
que trasladaron a Machinea fue la eliminación de los impuestos a los intereses y a los
activos. En ese sentido, el ex presidente del Banco Central sostuvo que reducirá
gradualmente las tasas del gravamen a los intereses, y que, en un primer momento, fijará
un tope que rondaría el 10 por ciento a la tasa sobre la que se aplicará el
impuesto a las pymes y al sector rural. Sin embargo, Machinea remarcó que bajar
impuestos, en lo inmediato, es imposible. Si somos capaces en combatir la
evasión, vamos a poder eliminar tributos, prometió. Por otra parte, los dirigentes
de CRA reclamaron una postura activa del Estado en favor de la producción. Le
dijimos que el Gobierno tiene que arbitrar entre los productores, la industria y la
comercialización. A medida que avanza la concentración de los supermercados, este sector
tiene cada vez más poder para imponer precios y fijar condiciones comerciales. Eso atenta
contra nuestra rentabilidad, destacó Corea. El ejemplo más claro
añadió se da en el caso de los lácteos, donde el precio final que paga el
consumidor está en línea con niveles internacionales, pero la mayor ganancia se la
quedan los supermercados, mientras que el productor recibe una mínima parte,
indicó el dirigente a este diario.Machinea se mostró receptivo a las demandas de los
ruralistas. Pero, al término de la reunión, se preocupó en salir a polemizar con el
plan de Duhalde para bajar impuestos. Por más que las medidas suenen simpáticas,
si uno acrecienta el déficit fiscal en 10 o 20 mil millones de pesos este país vuela por
los aires y tendremos un shock inflacionario, sostuvo el economista. Finalmente,
Machinea comparó a Duhalde con Pinochet, al recordar que el dictador chileno también
dispuso una rebaja del IVA cuando estaba por abandonar el poder. En las elecciones
de 1989, el ministro de Economía, Hernán Büchi, que también era candidato a presidente
(por el pinochetismo) bajó el IVA para tratar de ganar votos, pero igual perdió,
ironizó.
Otro paro en el campo Confederaciones Rurales Argentinas resolverá hoy si se pliega al paro
agropecuario convocado por Federación Agraria. El Consejo Directivo de aquella entidad
estaría dispuesto a acompañar la medida de fuerza, pero solicitaría postergarla hasta
fin de mes. La Federación Agraria, en cambio, dispuso realizar un paro tranqueras
afuera de cuatro días a partir del próximo domingo. La modalidad de la protesta
consiste en suspender por ese plazo la comercialización de productos. A diferencia de
otras oportunidades, productores del sector lácteo nucleados en esa entidad tampoco
entregarían leche a la industria, a fin de hacer más contundente su reclamo. Daniel Boo,
secretario de la Federación Agraria, comentó a Página/12 que vamos a privilegiar
la unidad del sector rural. Por lo tanto, si finalmente CRA resuelve sumarse al plan
de lucha estamos dispuestos a cambiar la fecha del paro, dijo el dirigente. La
entidad más poderosa dentro de CRA, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos
Aires y La Pampa (Carbap), impulsa adherirse a la protesta, por lo que es probable que CRA
termine haciendo frente común con la Federación Agraria. Si ello ocurre, también se
especula que Coninagro podría sumarse a ese frente, a pesar de que hasta el momento
rechazó el convite de concretar un nuevo paro. Esta vez, el motivo es que los ruralistas
sostienen que el Gobierno no cumplió con las promesas que hizo luego de la última
protesta.
Sin colectivos el miércoles
Los empresarios del transporte público de pasajeros
realizarán un lockout patronal el próximo miércoles. La medida restringirá el servicio
que recorre la Capital y el Gran Buenos Aires, aunque todavía no está definida la
estrategia que implementarán los dueños de colectivos y micros. Los conductores se
quejan de los servicios ilegales, el precio del gasoil y por el impuesto al financiamiento
docente. Tras considerar que la situación del sector es gravísima, Héctor
Tilve, el titular de la Cámara Empresaria del Autotransporte de Pasajeros (CEAP),
señaló que los empresarios no pueden absorber el incremento en el precio del gasoil, de
seis centavos, impuesto por las petroleras por la escalada del valor del crudo. Según
Tilve, ese aumento supone un sobrecosto de 100 millones de pesos anuales. La medida de
fuerza también será aprovechada por los empresarios para quejarse por lo que denominan
competencia ilegal: los micros truchos que recorren, en especial,
las calles del conurbano. Hay algunas zonas donde se da el caso de verdaderas
mafias, denunció Tilve.También es cierto que con la mejora de los servicios de
subterráneos y trenes, los colectivos han perdido terreno. Sólo en el último año, la
cantidad de pasajeros transportados cayó un 7,5 por ciento. Según los propios
empresarios, en lo que va de la década vendieron mil millones de boletos menos que en los
años 80. |
JORNADA SOBRE SEGURIDAD SOCIAL
Ni social ni muy segura
Hoy
la ANSeS es una oficina de menesterosos. Ante sus locales del Gran Buenos Aires se forman
desde la madrugada largas filas de desamparados que intentan lograr algo, una pensión, lo
que sea, para sobrevivir. Pero el organismo fue convertido en una máquina de negar. Lo
único que pueden hacer sus empleados, bajo la tremenda presión que sufren, es mandar a
la gente a pedir asistencia a Desarrollo Social, que es sólo una caja política, carente
de una estructura capaz de hacerse cargo del problema. Este testimonio recogido por
Página/12 es apenas una muestra de la visión que gremialistas de la Asociación de
Trabajadores del Estado expondrán mañana en la Jornada Nacional en Defensa de la
Seguridad Social, organizada por ATE y la Central de los Trabajadores Argentinos, CTA, a
partir de las 10 en el salón anexo de la Cámara de Diputados de la Nación. En el
encuentro expondrán, entre otros, Víctor De Gennaro, Claudio Lozano, Amancio López,
Ariel Ferrari y José Luis Di Lorenzo. La Jornada tiene lugar en momentos en que el
régimen previsional y el conjunto de la seguridad social están envueltos en ásperas
discusiones, incluso dentro de la Alianza, donde se enfrentan simpatizantes, reformadores
y adversarios de la privatización consumada durante el menemismo. Una de las cuestiones
más conflictivas atañe al futuro de la ANSeS, que fue despojada de gran parte de sus
históricas atribuciones (las mencionadas pensiones no contributivas, la medicina social,
los accidentes de trabajo, las enfermedades laborales y la recaudación previsional). En
los últimos tiempos viene siendo derivada hacia las AFJP gran parte de la tramitación
jubilatoria, e incluso se pretende que las Administradoras privadas queden habilitadas
para conceder la jubilación, sin intervención de ningún organismo del Estado. Otro de
los frentes de guerra fue abierto por la eventual supresión de la PBU (Prestación
Básica Universal), común al reparto y a la capitalización, según el proyecto de Carola
Pessino, paradójicamente secretaria de Equidad Fiscal.
EL FMI ADVIERTE POR LA CAIDA DEL DOW
Pájaro de mal agüero
Veintiséis meses después de que se desatara la crisis financiera internacional en el
sudeste asiático, el Fondo Monetario considera que lo peor aún pudo no haber pasado. A
través de un documento conocido ayer en Washington, el FMI advirtió que existe el riesgo
de un desplome de la Bolsa de Nueva York. Y que, si ello ocurriera, volverían las
turbulencias a los mercados internacionales.Gary Schinasi, el funcionario del organismo
autor del informe, señaló que no está claro si el derrape en Wall Street es inevitable.
Una severa corrección de la Bolsa estadounidense tendría serias
consecuencias, aseveró el economista. Para fundamentar la advertencia, el FMI
destacó que la tendencia bajista de la tasa de interés estadounidense ha llegado a su
fin; y que de ahora en más las compañías privadas van a notar una desaceleración de
sus ganancias. Las acciones son vulnerables a estos factores, suscribió
Schinasi en el documento al dar cuenta sobre la inversión del escenario económico en los
Estados Unidos.No es la primera vez que el FMI se preocupa por la marcha de Wall Street.
Tampoco es novedosa la hipótesis de que las acciones estadounidenses se encuentran
sobrevaluadas. Sólo en el último año, el índice Dow Jones trepó un 20 por ciento, el
doble que el Nikkei índice líder de la bolsa japonesa y hasta cuatro veces
más que algunas plazas europeas.Pero la preocupación del organismo internacional no se
limita a la supuesta sobreexpansión de Wall Street. También puso el acento en el peligro
que podrían correr los bancos y empresas de los países emergentes, como la Argentina,
frente al problema informático del año 2000 (Y2K). Frente a la incertidumbre de lo que
pueda suceder con las computadoras en el primer minuto del próximo año, el FMI alertó
que las reacciones del mercado pueden ir desde una huida moderada a una extrema. Y
podría haber fuertes recortes por parte de los grandes bancos en sus exposiciones en los
países emergentes para preservarse ante eventuales conflictos.La posible caída en
tobogán de las acciones estadounidenses y eventuales complicaciones por el cambio de
siglo no harían otra cosa que retraer todavía más a los inversores extranjeros, y
profundizar el ciclo negativo de la economía argentina. Durante el 98, el flujo de
capitales hacia América latina se comprimió un 21 por ciento con respecto al año
anterior, de 87.300 a 69.000 millones de dólares. La tendencia bajista no se revirtió en
lo que va del 99. Y el escenario podría empeorar si se cumplen las advertencias del
FMI.
|