Timor en llamas
Después de un referéndum donde la
abrumadora mayoría votó a favor de independizarse de Indonesia, la ex colonia portuguesa
de Timor Oriental fue objeto de la violencia paramilitar pro Jakarta con miles de muertos
y cientos de miles de refugiados. Ayer el presidente indonesio Habibie aceptó la
presencia de fuerzas internacionales en Timor.
International Herald Tribune
La única solución es la intervención internacional. Si el Consejo de Seguridad de la
ONU no cumple con su obligación de enviar ya fuerzas armadas, entonces deben hacerlo los
países con conciencia y recursos, como Australia, Nueva Zelandia, Canadá, y los
europeos. Un gobierno como el indonesio, que no puede cumplir con sus obligaciones
internacionales porque no consigue controlar a su ejército de desertores, no existe desde
el punto de vista del derecho internacional. El ejército tiene secuestrada a la
legitimidad de la soberanía indonesia. Es absurdo pensar que la intervención necesita
ser aprobada en Jakarta.(José Ramos-Horta, líder independentista de Timor, Premio
Nobel de la Paz)
Libération
La causa de Timor es nuestra carta. Más allá de los sufrimientos presentes y de los por
venir, el pueblo de Timor Oriental goza del respeto y de la activa solidaridad de la
comunidad internacional. No hay ninguna duda de que el movimiento de opinión pública
mundial en favor de Timor va a seguir consolidándose cada vez más. La fuerza brutal no
puede nada contra la conciencia de los pueblos. Sigamos con nuestro trabajo, con
perseverancia, y tengamos confianza. El pueblo de Timor no está solo, ni abandonado.
Nuestra defensa de su causa es total.(Mario Soares, ex presidente de Portugal)
Los Angeles Times
La razón por la cual la situación en Timor Oriental constituye una crisis internacional
es que es en efecto un nuevo Kosovo. Nada menos que una amenaza creíble de intervención
militar, combinado con sanciones económicas y políticas contra Indonesia, será capaz de
resolver la crisis en Timor. La renuencia de Estados Unidos a intervenir es comprensible.
Ni Estados Unidos ni el mundo necesitan otra intervención encabezada por Washington en
otra parte del mundo. Pero una intervención es necesaria. Eldesafío y la burla de
Indonesia contra la ONU es inadmisible y desestabilizante, y sus miembros deben apoyar a
la organización mundial contra quienes desafían las reglas humanitarias que dicen
defender. (De una columna de William Pfaff)
Atisbos de pazen Israel
La semana pasada, el gobierno israelí
comenzó con el cumplimiento de los acuerdos de Sharm, bautizados Wye II. El
Ejército israelí cedió el siete por ciento del territorio de Cisjordania a la Autoridad
Palestina y fueron liberados 300 presos palestinos de las cárceles israelíes.
Haaretz
El último documento es un acuerdo terrible. Barak deseó tanto ligar el tercer repliegue
a las discusiones finales, que ofreció a Arafat una serie de tentaciones y beneficios
para conseguir ese objetivo. Arafat, como siempre, tomó los beneficios sin dar nada a
cambio. El acuerdo de Sharm no contiene nada que obligue a los palestinos a relacionar esa
retirada con un acuerdo definitivo. Es más, las cartas de garantía que la secretaria de
Estado norteamericana Madeleine Albright dio a Arafat resaltan la falta de ese compromiso.
Lo peor del acuerdo es que el interés de la Autoridad Palestina por impedir los ataques
terroristas contra nosotros -provenientes de los territorios adicionales que ahora les
cedemos, está siempre condicionado a la constante entrega de territorios.(Nadav
Shragai)
The Jerusalem Post
La idea de Barak era buena: introdujo la idea de un acuerdo marco, no sólo para ganar
tiempo antes de cumplir la retirada total de Cisjordania, sino también para examinar si
existe la posibilidad de un diálogo sobre el estatuto final de la Autoridad Palestina en
lo concerniente a los tres grandes obstáculos: compromiso territorial, Jerusalén y el
derecho al retorno de los palestinos. Pero si es claro para los palestinos que la retirada
se realizará incluso sin un acuerdo con Israel, perderán luego toda motivación para
firmar un acuerdo posterior (...) Henry Kissinger aconsejó alguna vez a Israel que nunca
llegue a las negociaciones sobre el estatuto final luego de haber perdido los territorios
en disputa.(Moshe Zak)
Al Arab
Hay que aclarar que el premier israelí Ehud Barak rechazó toda reconsideración del
criterio duro impuesto por su predecesor Netanyahu (...) Los palestinos pidieron la
liberación de 750 prisioneros políticos, algo que figura en el acuerdo de Wye, y Yossi
Beilin, que supo ser un blando, ahora dice que no se puede liberar a cientos
de prisioneros al mismo tiempo (...) De todas maneras, hay que remarcar el vuelco de la
lógica del conflicto. Los palestinos ahora se reúnen con los norteamericanos, mientras
los israelíes tratan de evitar la interferencia norteamericana, como si contradijera sus
políticas y sus principios. (Hisham al-Qarawy)
Una pesada ensalada rusa
El Ejército ruso envió muchas de sus
fuerzas disponibles a Daguestán pero la guerrilla musulmana sigue controlando el terreno.
Mientras continúa el escándalo por el desvío de fondos del FMI por parte de
funcionarios cercanos a Yeltsin, una bomba estalló en un edificio residencial en Moscú,
dejando 100 muertos.
Saint Petersburg Times
La política de los generales en Moscú es ridícula: los nuevos reclutas que acaban de
recibir su primer experiencia de combate en guerra en Daguestán fueron enviados a su
lugar de origen, y supongo que deben ser rápidamente desmovilizados (...) En 1996, el
candidato presidencial Boris Yeltsin prometió a los electores una ejército profesional
para Rusia, y sin dudas se ganó un montón de votos. Pero los generales probaron ser más
fuertes y ahora la idea de un ejército profesional ni siquiera es mencionada (...) Es
realmente triste: todo esto ha pasado antes. Si Rusia sigue careciendo de un ejército
profesional, la sensación de déjà vu también seguirá.(Fyodor Gavrilov)
International Herald Tribune
Es importante notar que el grado de corrupción que existe en Rusia no indica por sí
mismo que Rusia falló en su transición democrática en un sentido total y
sistemático (...) Pero el problema de la corrupción no debería ser minimizado. Amenaza
la viabilidad de una economía de mercados emergentes, esparce cinismo entre la población
aún indecisa sobre los méritos de la democracia y espanta la necesitada inversión
extranjera. No será fácil y rápidamente solucionado. Pero Rusia puede al menos comenzar
a minimizar los daños que está sufriendo ahora si sus líderes actuaran como si
entendieran la seriedad del desafío. (Editorial)
The Washington Post
No debemos desconocer que el pueblo ruso hoy habla libremente y que elige a sus líderes.
Ha rechazado repetidamente la vuelta al comunismo. Y en cuanto a la corrupción, hemos
hablado brusca, temprana y frecuentemente. Mucho antes de que las acusaciones llegaran a
la superficie, funcionarios norteamericanos estaban investigando el crimen financiero
organizado en Rusia (...) Mientras aún no teníamos evidencia de que los fondos del FMI
habían sido robados, continuamos insistiendo sobre la seguridad de los programas del FMI
como un prerrequisito para su desembolso. Pero en último término, el correcto manejo de
esos fondos debe provenir del pueblo ruso.(Samuel Berger, consejero de la Casa Blanca
para la Seguridad Nacional)
|