Por J.L. Por J.L.@Los profesores de las 38
universidades públicas del país no dictarán clases ni hoy ni mañana, en reclamo de un
aumento salarial. La huelga coincidirá con la presentación en la Cámara de Diputados
del proyecto oficial de presupuesto para el año 2000 y, por eso, parte de la dividida
Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) se concentrará mañana frente al
Congreso. En la Argentina hay cerca de 100 mil docentes universitarios y el 70 por ciento
de ellos cobra menos de 160 pesos, según los datos que maneja la Conadu. No es
posible que el Gobierno y los partidos políticos sigan declamando su interés por la
ciencia, mientras privan de recursos a la universidad pública. Los sueldos de los
docentes universitarios son una vergüenza nacional, protestó José Luis Molina,
conductor de la línea que convoca a la plaza.Si bien el presupuesto elaborado para el
2000 por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación
incluye un aumento de 110 millones (más otros 105 millones destinados a un plan de
recomposición de los salarios docentes) y trepa hasta un total de 1981 millones, la
comunidad universitaria no está conforme. Y, además, teme que no sean ésas las cifras
que aterricen en el Congreso: varias fuentes barajan que bien podría mediar un tijeretazo
de la Jefatura de Gabinete del Poder Ejecutivo. Pese a las disidencias que les impiden
unificar el gremio, los dos sectores de Conadu exigen la duplicación de la masa salarial
y un incremento de 60 pesos mensuales para los docentes de los 52 colegios de las
universidades (el mismo que cobran los maestros mediante el polémico impuesto a los
automotores). El Gobierno también debería incluir en el presupuesto del año que
viene las dos partidas de 105 y 125 millones que, por ley, nos tienen que pagar para
aumentar los sueldos, explicó a este diario Daniel Ricci, desde la fracción de
Conadu opuesta a Molina, quien reclama el cumplimiento de un plan plurianual de
recomposición salarial cuya contraparte es una reforma laboral. En las partidas de este
año debieron incluirse 105 millones, pero la ley de presupuesto 1999 suspendió el plan
por un año. Los docentes entienden que, en el 2000, debería pagarse todo junto lo
correspondiente a este y al próximo año. Pero difícilmente lo consigan. De hecho, el
primer borrador del presupuesto -preparado por el secretario de Políticas Universitarias,
Aníbal Jozami ni siquiera incluía los 105 millones que se debían del 99.
Los gremios protestaron, los rectores apoyaron y sólo entonces, la SPU sumó
las partidas.A los reclamos docentes se sumó el del Consejo Interuniversitario Nacional
(CIN), que acaba de elegir a su nuevo titular, el rector radical de la Universidad de
Salta, Juan Carlos Gottifredi. Según pudo averiguar Página/12, el CIN reclamó a la SPU
que agregue otros 10 millones al presupuesto, ya que, en realidad, del aumento previsto
por la SPU sólo 32 millones llegarían a las casas de altos estudios. Lo demás se
destinará a diversos programas cuya ejecución quedará en manos del ministerio. Mañana,
frente al Congreso se exhibirán las diferencias que cohabitan Conadu. Mientras el sector
que, entre otros, integra el gremio de la UBA (Aduba), resolvió no concentrar y sólo
presentar un petitorio a los legisladores; la otra fracción convocó a una concentración
para las 15. Desde las 14 funcionará una radio abierta en la que participarán docentes
del interior del país y de la Asociación Gremial Docente de la UBA (opositora de Aduba).
EL DATO.
Cátedrasabiertas
Con la conferencia Nuevos hallazgos e investigaciones sociales y
experiencias renovadoras a nivel internacional, se inaugurará hoy, a las 19.30, el
ciclo de cátedras abiertas sobre temas sociales, en la Universidad Hebrea Bar Ilán.
Informes: Perón 2933, tel. 4863-4061/69.
Recitalesgratuitos
La Federación Universitaria Argentina (FUA) organiza un ciclo de recitales
gratuitos que comienza a sonar este domingo. A las 17.30, en la explanada de la Facultad
de Derecho (UBA), en Figueroa Alcorta y Pueyrredón, estarán Man Ray, Erica García y Los
7 delfines. |
Los alumnos de Derecho eligen
Los 43 mil alumnos de
la Facultad de Derecho (UBA), incluidos los que cursan el CBC, deben votar durante toda
esta semana para elegir a las autoridades del centro de estudiantes y a los consejeros
directivos del claustro estudiantil. Con 11 listas presentadas para la elección de
claustro y 10 para la de centro, la Alianza da por descontado su triunfo. Oscar Zoppi
(AlianzaFranja Morada), candidato a presidir el centro, estimó que, pese a que los
comicios son obligatorios, serán cerca de 26 mil los estudiantes que se acercarán a las
urnas. Para votar, los alumnos deben llevar la libreta universitaria o la del CBC, el DNI
o la cédula. El horario es de 9 a 21, en las doce mesas habilitadas en la facultad de
Avenida Figueroa Alcorta al 2200. Además, una urna itinerante recorrerá las sedes del
CBC y mañana llegará a los centros universitarios de las cárceles de Caseros y
Devoto.Derecho será la primera facultad de la UBA que renueve sus autoridades
estudiantiles, luego de que el Consejo Superior de la universidad abortara las elecciones
en Ciencias Económicas, la semana pasada, tras los incidentes protagonizados por
militantes de Franja Morada.
|