En la India es considerado un héroe. Su nombre bautiza muchas
calles y su estatua decora no pocas plazas importantes. En Occidente, Subshash Chandra
Bose es casi un desconocido. Para algunos no existió. Aunque en 1942 puso en pie el
Ejército Nacional Indio (ENI) para sacudir el yugo colonial británico, el ejército
actual de la India independiente omite mencionarlo con gran prolijidad.Ha pasado más de
medio siglo desde que esa cuna de culturas milenarias accedió a la independencia y
persiste todavía el debate histórico acerca de las razones que motivaron la retirada de
la potencia imperial. Lord Mountbatten, el último virrey, que en 1947 administró el
llamado .traspaso de poder. a las autoridades locales, atribuyó modestamente a su
habilidad personal la independencia del país; eso sí, con una leve colaboración de su
mujer y algo de ayuda de Jawaharlal Nehru, primer jefe de gobierno de una India soberana.
Los revisionistas ingleses pretenden que los independentistas indios fueron una suerte de
rebeldes sin causa pues Londres había decidido en 1919, mediante las reformas
estatutarias MontaguChelmsford, concederles la autonomía. Los historiadores de la ex
colonia británica rebaten con toda razón parecer tan peregrino. Para la mayoría de
ellos, la independencia de la India es producto del arma de la no violencia que Mahatma
Gandhi manejó magistralmente. Ninguna de estas interpetaciones explica por qué en 1947
Gran Bretaña cesó abruptamente la ocupación de un país que había dominado durante
casi dos siglos: en 1945 insistía en que eso no iba a suceder. Por otra parte, Gandhi
dejó en 1942 de participar activamente en un proceso que fue adquiriendo características
cada vez más violentas. Y ese mismo año, en una etapa crítica de la segunda guerra
mundial, Bose lanzó su intento de expulsar a los ingleses por la fuerza.Gandhi lo había
calificado de .el más patriota de los patriotas., pero Bose lo enfrentó en el partido
del Congreso al que ambos adherían. Al pacifismo del primero, el último opuso la validez
de la vía armada. En 1940, después de su enésima estadía en la cárcel, Bose elude la
vigilancia policial y escapa a Alemania, donde procura explotar la situación de guerra
con Gran Bretaña en beneficio de la causa independentista india. Allí recluta
voluntarios y comienza a formar el ENI. Viaja a Tokio y consigue sumar a sus filas a miles
de soldados indios prisioneros del Mikado que los ingleses habían dejado a merced de las
tropas niponas que tomaron Singapur en 1942. Con discursos de alta temperatura
patriótica, alista también a inmigrantes indios esparcidos por el sudeste asiático y
conforma un ejército de 90.000 hombres, entre efectivos y voluntarios. Proclama en 1943
el establecimiento de un gobierno indio independiente y en marzo de 1944 invade, junto con
las fuerzas japonesas, el noreste de la India. Bose estimaba que una derrota británica no
sólo le abriría camino hacia Bengala, donde tenía ascendencia popular: también podía
crear en todo el país una situación revolucionaria que el ENI, el primer ejército
nacional desde la conquista británica, sabría aprovechar. Los japoneses, sin duda,
seprometían otras cosas. Esas expectativas fueron truncadas por las tropas británicas,
que derrotaron a los nipones y sus aliados indios y convirtieron esa victoria en la
antesala de su reocupación de Birmania.El ejército de Bose no alcanzó su mayor gloria
en ese campo de batalla, sino dos años después en un sombrío tribunal de Nueva Delhi.
Una corte marcial intentó castigar a los antiguos soldados indios de la Corona que se
habían unido a Bose, pero los convirtió de .viles traidores. en héroes. Durante la
guerra los británicos ocultaron cuidadosamente la existencia y los propóstios del ENI,
salvo escasas referencias en que lo calificaban de quinta columna del Japón. Gracias al
proceso, los hombres de Bose .que la defensa del partido del Congreso presentó como
luchadores por la independencia de la India entusiasmaron a una opinión pública que se
enteraba por primera vez de que un ejército de nacionales había osado combatir contra
las tropas del extranjero. Una notoria efervescencia con tintes de rebeldía recorrió
durante semanas el país. Aunque insistían en los métodos pacíficos, a los entonces
dirigentes del partido de Nehru no escapaban las posibilidades políticas que había
abierto esa aventura militar. Los británicos se vieron obligados a poner en libertad a
quienes querían condenar.Este golpe al prestigio autoritario de la potencia colonial puso
además en evidencia que Londres no podía ya confiar en la lealtad de los soldados
indios, uno de los pilares en que descansaba su dominio. Tal vez esto convenció a una
Gran Bretaña devastada por la guerra de que podía ser altísimo el costo de conservar a
la India como perla de la Corona. Bose no presenció esa secuela de su intento. Víctima
de un accidente aéreo, murió en un hospital de Tokio. Corría 1945 y no abandonaba la
idea de solicitar ayuda japonesa para luchar por la independencia de su país. Este que
fue de joven seguidor de Vivekananda .el líder religioso de fines del XIX que quería
cambiar la sociedad india no era nazi ni fascista. Es oscura la trama patriótica que lo
llevó a buscar aliados tales. Los caminos de la historia son oscuros, dijo Nietzsche

|