Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira


SOTIGUI KOUYATE, DEL EQUIPO DE PETER BROOK
Artesano de palabras

El actor, oriundo de Burkina Faso, integra el elenco que desde hoy presenta en el Festival Internacional “El hombre que...”. Brook canceló el viaje.

Kouyate se define como un “griot” que “no es un trovador, como se cree, sino un historiador oral.
” “El teatro es espejo de una enfermedad que sufrimos todos: la incomunicación.”

na29fo01.jpg (7877 bytes)

Por Hilda Cabrera

t.gif (862 bytes) El director Peter Brook, nacido en Londres en 1925, residente en Francia desde los 70, es una de las grandes figuras invitadas al Festival de Buenos Aires que faltó a la cita. No asistirá a las presentaciones de The Man Who, obra inspirada en un libro del inglés Oliver Sacks (El hombre que confundió a su mujer con un sombrero) que sube hoy a las 19 a la Sala Casacuberta del San Martín, donde cumplirá ocho funciones (hasta el jueves 23, excluido el lunes 20, pero con dos funciones el domingo 19, a las 15 y 19). Los temas son la locura y la “normalidad”, la percepción y la memoria. Al espectáculo se suman los talleres de dos integrantes del equipo de Brook. Uno del escenógrafo Jean-Guy Lecat (quien presenta en el hall de la Casacuberta una retrospectiva de su labor de 20 años junto al fundador del Théâtre Bouffes-du-Nord) y otro conducido por el actor africano Sotigui Kouyaté, intérprete de The Man... junto al suizo David Bennent (protagonista de El tambor, de Volker Schlöndorff), el inglés Bruce Myers y el japonés Yoshi Oida. Ex futbolista y boxeador, actor de cine y teatro, Kouyaté se desempeña también como director, actividad que desarrolla a pleno en su país, Burkina Faso. Prefiere sin embargo calificarse de griot, que no significa juglar, según aclara en la entrevista con Página/12. La función del griot no tiene en su país (ex colonia francesa) carácter artístico. No es la de un “fabulador” sino la de un cronista: “Griot se nace, no se aprende. Es una casta, pero no en el sentido que eso posee en la India. Griot es una herencia de los antepasados, y un trabajo, como el de los artesanos. Su instrumento es la palabra.” Kouyaté cree que, tanto en Europa como América, se desconoce su significado: “Hoy todo el mundo se reivindica como griot. He estado en Canadá y he visto un libro sobre los griot de Quebec. En general se lo considera un trovador, alguien que canta y baila, y no es así. El griot no cuenta cuentos. Es un historiador oral, alguien que intenta mantener viva la memoria de su gente y, en lo posible, mediar entre el pueblo y la autoridad, y aconsejar a ésta.” Podría decirse que la comunicación es su métier, y que ésta no es posible “si uno no reconoce en el otro a un ser humano”. De ahí que proponga “mirar a los ojos del otro y no perderse, sino reencontrarse”. –¿Qué ha sucedido en Francia con ese saber suyo? –Vivir en Francia me ha alimentado, confirmó mi identidad. Comprendí que un árbol no puede vivir sin raíces. Mis antepasados son originarios de Guinea; nací en Mali y vivo en Burkina, donde vuelvo al menos dos veces al año. Llevo en mí tres culturas. Trabajo en París, con Brook, pero también tengo mi propia compañía. Se llama “La voz del griot”. Aprovecho mi estancia en Europa para hacer conocer mejor mi cultura. –¿Se sintió marginado por ser extranjero?–La marginación está a la vista. Prefiero no criticar, pero en París viví una situación durante una conferencia cuyo tema eran los extranjeros en el teatro. Casi todos elogiaban a Francia. Decían que era un país abierto. Yo no entendía por qué insistían tanto en eso. Nuestra presencia allí demostraba que éramos recibidos, pero no podían negar que existe el rechazo al extranjero. Lo real es que hay racismo, y no sólo en Francia. Está en todas partes, y en algunos países les sirve a los políticos. –¿Esa resistencia es menor en el ámbito artístico?–Es un ámbito más abierto, porque en general se piensa que el artista contribuye con su trabajo. Mi caso es un ejemplo, como el de los compañeros que trabajan con Brook y en el Centro Internacional de Investigación Teatral. Allí se reúne gente de todas partes. –No existen otros ejemplos...–No, pero el Centro es una mancha de aceite que se agranda. En The Mahabharata, de 1984, el espectáculo más famoso de Brook, había 22 intérpretes, y 18 de ellos pertenecían a distintas nacionalidades.–También porque esa elección es parte de la estética de Brook...–Creo que más que estética es una muestra de la humanidad de Brook. No espera que la gente se le acerque. Viaja en busca de actores, músicos... Va a Pakistán, Irán, donde sea. Tampoco se basa sólo en las formas, se alimenta de experiencias reales. –¿Qué tipo de teatro prefiere? –Mi primer contacto con el teatro se dio en Africa, muy vinculada a las tradiciones. En Burkina tenemos un teatro importante, al que llamamos “Le grand escargot”, porque tiene forma de espiral. La zona cercana al centro está destinada a los niños, la del medio a las mujeres y el borde a los hombres. Se incorpora la danza y el juego. Se intenta llegar al pueblo, transmitir un mensaje. Yo prefiero ese teatro, el que dice algo y emociona hasta las lágrimas, y no por trágico. También se llora de alegría. –¿Qué opina del teatro más intelectual?–Que es interesante, porque permite la complementariedad. Cuando miro un bouquet de flores varias, pienso que además de ser hermoso por cada una de las flores, lo es también por la diversidad. No es justo buscar una sola forma de teatro. Lo que hace reír a uno puede hacer llorar a otro. –¿Le interesa el público? ¿Se apoya en él?–No podría trabajar prescindiendo del público. Quien me está viendo y escuchando completa mi trabajo. Nunca olvido que el objetivo es la comunicación, la complicidad...–¿Cómo es hoy esa relación entre artista y público?–Como la que se da entre extraños. Pero hace tiempo que lo observo. El teatro es espejo de una enfermedad que sufrimos todos: la incomunicación. Hay mucho discurso sobre esa falta de intercambio. La mayoría de las personas oyen, pero no escuchan. Hubo un tiempo en que la palabra se “daba”, en el sentido de entrega, y por eso tenía importancia. Hoy se arroja y no se sabe dónde cae.–¿Será que la palabra no está unida al compromiso...? –Creo que esa falta de compromiso, como el odio y el desprecio, nace del desconocimiento del otro. Lo dicen los sabios: la más grande enfermedad del hombre no es la locura, sino la que no considera al otro como su semejante. Por esa enfermedad se mata.

 

PRINCIPAL