Por C.S. Los médicos, ingenieros y agrónomos que
se reciban en Argentina en el siglo XXI podrán acceder a títulos habilitantes para
ejercer en todos los países del Mercosur. Y viceversa. Más de cincuenta académicos y
funcionarios locales, de Brasil, Paraguay, Chile, Bolivia y Uruguay dieron, durante la
última semana, los primeros pasos para lograr la acreditación de esas carreras en toda
la región. Fijar normas de calidad comunes va a ser un incentivo para el
mejoramiento de la calidad de la enseñanza aseguró a Página/12 Eduardo Mundet,
subsecretario de Desarrollo de Educación Superior. Los títulos expedidos
funcionarán como un certificado de calidad. Por ahora, sólo Brasil y Argentina
cuentan con los órganos de acreditación necesarios para afrontar el proyecto. La
cultura será la base de la integración de la región. Los títulos comunes incentivarán
la circulación de alumnos, docentes y profesionales, festejó Néstor Eulacio, de
la Universidad de la República de Montevideo. Si bien las normas de calidad que tendrán
que cumplir las carreras para ser acreditadas recién estarán fijadas el año próximo,
el encuentro arrojó como resultado la constitución de tres comisiones encargadas de
elaborar los estándares.Como la acreditación será voluntaria, una vez establecidos los
estándares las carreras que lo deseen podrán solicitar la evaluación del órgano
acreditador local (que en Argentina es la Comisión Nacional de Evaluación y
Acreditación Universitaria), que funcionará en sintonía con sus pares regionales y de
acuerdo con normas comunes. Determinarán qué carreras reúnen las condiciones de
calidad necesarias para que sus títulos tengan validez en el Mercosur, explicó
Mundet. Según el funcionario, el sistema será incluso superior al de la Unión Europea.
Es más flexible. La idea no es imponer planes de estudio, sino constatar que
cumplan con ciertos patrones de calidad, aseguró. Durante el encuentro aparecieron
los primeros inconvenientes: sólo Brasil y Argentina cuentan con los órganos de
acreditación necesarios para avanzar hacia una acreditación conjunta. Estamos
bastante atrasados con respecto a Brasil y Argentina admitió Ramón Daza Rivero, de
la cartera de Educación boliviana. Pero para el 2000 tendremos nuestra propia
acreditadora. De hecho, los expertos invitados aprovecharon su estadía para hacer
una pasantía en la Coneau. Medicina, Agronomía e Ingeniería fueron las carreras
elegidas para iniciar el trabajo porque, a nivel nacional, llevan la delantera en materia
de estándares de calidad. Además, Medicina es una carrera delicada. A todos los
países les interesa certificar la calidad de sus médicos, comentó Mundet. Y el
uruguayo Eulacio dio otra razón: No hay ninguna zona geográfica en el mundo que
tenga tanta bio-diversidad como el Mercosur. Es donde se genera la mayor parte del
oxígeno del mundo. La agronomía integrada será fundamental para la planificación
conjunta.
|