A cuatro
días de que comience en Londres el juicio de extradición a Augusto Pinochet, Chile, Gran
Bretaña y España siguen embarcados en un agotador maratón diplomático. El diario
chileno Ultimas Noticias publicó ayer que Londres aceptaría liberar al ex dictador en
octubre si éste promete abandonar la vida pública y política definitivamente. El
canciller chileno, Juan Gabriel Valdés, reconoció que es de sentido común
que Pinochet renuncie a ese protagonismo si pretende lograr una salida
humanitaria que le permita regresar a Chile. Y reiteró que el ministro británico
del Interior, Jack Straw, podría considerar la mala salud del deteriorado líder para
firmar su libertad si la Justicia de ese país da luz verde a su extradición a España.
Al mismo tiempo, Chile insiste en que presentará el caso ante el Tribunal Internacional
de La Haya antes de que comience el juicio.
La Corte londinense de Bow Street resolverá la extradición de Pinochet en tres semanas,
adelantó ayer un portavoz del ex dictador, el abogado Fernando Barros, quien se mostró
pesimista ante la decisión judicial. El juez dijo que va a resolverlo rápidamente,
se supone que entre una a dos semanas, por lo tanto lo más probable es que alrededor del
15 de octubre vamos a tener un fallo de primera instancia que, lamentablemente, va a ser
negativo, explicó el vocero. Si la Corte decide que Pinochet deberá rendir cuentas
ante la justicia española, los abogados de Pinochet no apelarán la decisión, aseguró
el diario Ultimas Noticias. La estrategia sería no prolongar más el juicio en Gran
Bretaña y permitir que el ministro Jack Straw entre en escena para allanar la vía
humanitaria, a cambio del pase a retiro de Pinochet.
Eso evidente. Pero no ha sido objeto de ningún tipo de diálogo con las autoridades
británicas, aclaró Juan Gabriel Valdés. En Nueva York, el canciller chileno no
sólo se reunió finalmente con su par español Abel Matutes, sino también con el
ministro británico del Exterior, Robin Cook. Con ellos trató los ejes principales de la
estrategia de su gobierno frente al caso Pinochet: el recurso humanitario y la objeción a
la competencia española en el caso. Valdés le entregó a Cook un nuevo informe médico
sobre la gravedad del estado del ex dictador. Cook le garantizó que se lo acercará al
ministro Straw, pero adelantó que no hay posibilidad de interferencia antes
del 27 de setiembre, cuando comienza el juicio. El peligro de muerte de Pinochet no
es inminente pero sí permanente, advirtieron ayer varios diplomáticos chilenos en
Londres. Según el anterior parte médico del 19 de julio, el ex dictador tiene un
marcapasos y padece más de 12 patologías diferentes que ponen en peligro su vida, entre
ellas diabetes, artrosis, asma y problemas de próstata.
El encuentro de Valdés con Matutes, en cambio, se concentró en bajar el tono del
enfrentamiento que Chile mantiene con España. Una semana atrás, Santiago tensó las
relaciones con Madrid y amenazó con una ruptura, en respuesta a lo que considera una
falta de cooperación. El conflicto se acentuó después de que España
rechazara un arbitraje internacional pedido por Chile para determinar si los tribunales
españoles tienen competencia para reclamar la extradición de Pinochet. Está claro
que la controversia se mantiene, pero hemos acordado que convenía mantener abierto el
diálogo, explicó Matutes después de la entrevista de 10 minutos. La polémica por
la posible extradición a España de Pinochet monopolizará la reunión de hoy en Madrid
entre Jack Straw y su contraparte español, Mayor Jaime Oreja, aunque el tema no figura en
la agenda oficial.
La defensa chilena del principio de territorialidad para objetar la
competencia española llegaría al máximo esta semana cuando, según anunció el
gobierno, una delegación oficial llegue a Holanda para llevar el caso ante el Tribunal
Internacional de La Haya. El director de Asuntos Jurídicos de la Cancillería chilena,
Jaime Lagos, ya llegó al país para examinar el ambiente en la Corte y estudiar la mejor
forma de presentar la demanda contra España. Tiene que haber una instancia que
ponga término a esta pretensión del sistema legal español de transformarse en juez
delmundo, aplicando extraterritorialmente las leyes, atacó el portavoz de Pinochet.
Sin embargo, el ministro chileno de la Presidencia y ex canciller, José Miguel Insulza,
se mostró escéptico sobre el éxito de la iniciativa. La Corte no sirve para sacar
a Pinochet de Londres. Es un proceso demasiado largo, no hay que engañarse nunca con
eso.
La cruzada de Baltasar Coherente con el papel que lo lanzó a la fama mundial, el juez español
Baltasar Garzón sigue a la caza de genocidas y responsables de delitos de lesa humanidad.
Con esa misión llegó a Bogotá, donde denunció que la defensa de las garantías
fundamentales, que es un objetivo que deben lograr todos los países del
mundo, no se cumple totalmente en Colombia.
Garzón, que pidió la detención en Londres del ex dictador chileno Augusto Pinochet,
señaló a los paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y a los
guerrilleros de las FARC y el ELN como los mayores violadores de los derechos humanos en
Colombia, y agregó que deben ser llevados ante tribunales internacionales. |
DESAFUERO DE UN DIPUTADO EN EL CONGRESO
BRASILEÑO
El loco de la motosierra
The Guardian de Gran Bretaña
Por Alex Bellos Desde Río de Janeiro
Un
congresista brasileño que supuestamente asesinó a un enemigo cortándole las dos piernas
con una motosierra se encontró ayer con su mandato revocado, después de que una
investigación del Senado lo señaló como líder de un cartel de droga que controla el
estado de Acre en el Amazonas. Aunque las remotas fronteras de la selva de Brasil tienen
una reputación de Lejano Oeste sin ley, las dimensiones y el salvajismo de las
acusaciones contra Hildebrando Pascoal han sacudido al país.
Pascoal, electo el año pasado como diputado de Acre para un gobierno de coalición de
centro derecha, está acusado de dirigir un escuadrón de la muerte que asesinó a por lo
menos 60 personas y de operar una banda de traficantes de cocaína que incluyen a dos
gobernadores de Acre, tres de los siete jueces del estado, la mitad de sus altos
empresarios y cientos de policías. Durante la investigación del Senado, los testigos
declararon que Pascoal había comprado votos repartiendo cocaína, que estaba detrás del
asesinato de un muchacho de 15 años que fue bañado en ácido y que planeaba asesinar a
las autoridades que estaban frente a la investigación.
Pascoal niega los cargos. Y hasta ahora evitó un juicio penal porque los diputados gozan
de inmunidad parlamentaria, aun por crímenes cometidos antes de entrar en funciones. Sin
embargo, en caso de desafuero, pierde la inmunidad y casi con seguridad se enfrenta al
arresto. La reputación de Pascoal de asesino de sangre fría data de principios de la
década de 1980, cuando fue absuelto por el asesinato de un médico que no logró salvarle
la vida a su madre enferma. Más tarde, el juez reveló que todo el jurado había recibido
amenazas de muerte. Cuando su hermano Itamar murió en un tiroteo, Pascoal, entonces jefe
de la policía militar de Acre, se impuso como misión personal no sólo encontrar a los
asesinos, sino también matarlos de la manera más cruel posible. Un testigo dijo a los
investigadores que Pascoal serruchó las piernas y brazos de uno de los sospechosos con
una motosierra. El testigo también admitió asesinar a más de 50 personas por orden de
Pascoal.
Acre es el estado más occidental de Brasil y sus tierras más remotas limitan con las
fronteras de las áreas productoras de cocaína de Bolivia y Perú, lo que significa que
las bandas criminales operan abiertamente. Como jefe de la policía militar de Acre,
Pascoal está acusado de utilizar a sus hombres para pasar la droga por la frontera y
proteger a los contrabandistas de ser arrestados. Está relacionado con una banda de
influyentes empresarios y políticos de Acre que poseen 10 aviones, dos docenas de
camiones y 10 barcos que supuestamente fueron usados para traficar. Los investigadores
también obtuvieron una nota firmada por Pascoal brindando un paso seguro a un
traficante de drogas local, y Pascoal admitió que había firmado miles como
ésas para ganar votos.
Este año dos diputados fueron destituidos. Sergio Naya fue obligado a irse cuando un
edificio que construyó en Río de Janeiro se derrumbó, matando a algunos de los
residentes. El hormigón había sido mezclado con arena para ahorrar dinero. El segundo,
Talvane Albuquerque, está en prisión acusado de planear el asesinato de un político
rival cuya banca él quería. La reputación de Acre por la violenta ilegalidad captó la
atención internacional en 1989 con el brutal asesinato de Chico Mendes, el líder del
sindicato del caucho que se convirtió en el activista ecologista más famoso del
Amazonas.
|