Ayer
quedaron sepultadas para siempre las temporadas de topless y de estrellas futbolísticas
en el parque recreativo Coconor. Después de dieciséis meses de conflicto judicial con
los concesionarios del balneario, el gobierno porteño tomó posesión del predio ubicado
en la Costanera Norte. La avanzada forma parte del programa Buenos Aires y el
río que intenta recuperar los veinte kilómetros de costa para el uso de los
porteños, por el que ya fueron demolidos varios carritos y el emblemático Sky
Ranch. Cuando promedie el primer verano del 2000, anunció Roberto Converti, subsecretario
de Planeamiento Urbano porteño, vamos a tener un nuevo parque integral de
acceso público y gratuito, que mantendrá las piletas que lo hicieron famoso, pero
administradas por la Secretaría de Deportes.
Vamos a crear una rambla y una pequeña playa ribereña aprovechando su forma actual
y su llegada hacia el río. Va ser un parque más de la ciudad. Hay un plan para
parquizarlo, se van a plantar más árboles, y se van a crear paseos costeros de acceso
público, explicó Converti en diálogo con Página/12. El proyecto prevé, además,
que las siete hectáreas cuenten con solarios, bicisendas y espacios para la recreación
deportiva. La gente va a poder ir con su sillita playera y su viandita y estar
cómoda, apuntó el arquitecto.
También se demolerán las instalaciones que obstaculicen el acceso al río y se creará
un estacionamiento con capacidad para unos cien vehículos. Y los obligados veraneantes de
la ciudad podrán disfrutar de su máximo tesoro: los natatorios. Si bien todavía no hay
precisiones al respecto, Converti dijo que se van a rehabilitar para el uso público
y estarán a cargo de la Secretaría de Deportes.
A las 11 de la mañana, el interventor de la Dirección de Privatizaciones y Concesiones
de la comuna, Virgilio Loiácono, y una comitiva de funcionarios del gobierno de la ciudad
se presentaron en el predio para tomar posesión, y recibieron una indeseable sorpresa,
Prefectura, encargada de custodiar el predio que desde mayo del 98 se
encuentra abandonado, no estaba notificada. Sin embargo, después de varios
llamados, y autorización de por medio, tomaron lo que era suyo y varios camiones
empezaron a vaciar los escombros del lugar.
La pugna entre el gobierno porteño y la concesionaria de Coconor data de el 29 de abril
del año pasado, cuando la ciudad decretó la caducidad por incumplimiento del
contrato de concesión, que había sido firmado en 1988 y tenía vigencia hasta el
2007. Entre las irregularidades detectadas, en su momento Loiácono denunció la entrega
de subcontrataciones que no estaban permitidas por el pliego original. Además, Coconor no
cumplió con la exigencia de destinar 11 mil metros cuadrados para el acceso gratuito al
río, y un estacionamiento libre. Por otro lado, la adjudicataria abonaba unos irrisorios
1.716 pesos mensuales de canon al gobierno, cuando sólo por la subcontratación del
predio obtenía 72.800 pesos.
Sin embargo, las autoridades porteñas no pudieron recuperar el lugar hasta ayer, ya que
la empresa obtuvo una medida judicial de no innovar, y después de varias idas y vueltas
entre las partes, ahora se nos habilitó para tomar posesión del predio,
confirmó Loiácono.
¿En qué situación quedan las subconcesiones? preguntó Página/12 al
funcionario.
Todavía no hay una decisión administrativa firme. En principio, nos están pagando
a nosotros el mismo canon que le pagaban a Coconor, eliminamos la intermediación
parasitaria.
La estación de servicio EG3, tan cuestionada en el accidente de LAPA, ¿seguirá en
el predio?
La estación está bajo el ojo de la tormenta. No considero lógico y sensato que se
mantenga, ya está demostrado que puede ser muy peligroso y ya me expedí en ese sentido.
Al caer la concesión de Coconor caen todas las subconcesiones, por lo tanto, en ese caso,
el trámite está en estudio administrativo. En la misma situación están un kiosquito y
un complejo defútbol cinco. Y una concesionaria de Mitsubishi se retiró por propia
voluntad.
LOS ACTOS, A UN MES DE LA TRAGEDIA DE LAPA
No fue un simple accidente
A las
20.55 de ayer, en el Aeroparque Metropolitano, un minuto de silencio conmemoró el
accidente que, el 31 de agosto a la misma hora, causó la muerte a 67 personas. Antes, los
familiares de las víctimas habían leído un comunicado que denuncia la
irresponsabilidad empresarial y la falta de organismos de control
eficientes. Estaban acompañados por familiares de víctimas del accidente de
Austral en Fray Bentos. En el aeropuerto de Córdoba, durante todo el día entregaron
cintas de luto a los pasajeros. Se solidarizaron con las víctimas de la masacre de
Ramallo y señalaron la multiplicación de tragedias con víctimas inocentes.
¿Por qué no estamos en nuestras casas, teniendo nuestro duelo personal solos, con
amigos o con familiares?: porque lo que pasó no fue un simple accidente. Fue una masacre
por irresponsabilidad empresarial, por achicar costos, y por falta de entes controladores
eficientes, dice el comunicado que Daniel Bojanich quien perdió a su mujer en
la catástrofe leyó en el hall de LAPA del Aeroparque Jorge Newbery.
En su Comunicado a la Sociedad, los familiares señalan la multiplicación de
tragedias con víctimas civiles inocentes, entre las cuales incluyen la de Ramallo,
la explosión de Río Tercero, el atentado a la AMIA, los asesinatos de José Luis Cabezas
y Sebastián Bordón, por nombrar algunos de cientos de casos impunes.
Bojanich agregó para este diario que tuvimos contactos con los familiares de las
víctimas de Ramallo y los de Sebastián Bordón, y les expresamos nuestro apoyo.
Los familiares portaban una bandera negra donde, escrito en rojo sangre, podía leerse:
La masacre de LAPA. 67 muertes, 93 víctimas y los asesinos en libertad. Los
acompañaban familiares de las víctimas del accidente del avión Austral en Fray Bentos,
en 1997. Tras el comunicado se leyeron los nombres de las víctimas y, después, el minuto
de silencio.
En el aeropuerto de Córdoba, donde residía la mayoría de las víctimas, durante toda la
jornada de ayer los familiares entregaron cintas negras a los pasajeros que se disponían
a volar. En el mismo lugar, a la noche, se hizo un acto en paralelo con el de Aeroparque;
estuvo presente la madre de Lilian Almada, azafata de Austral que perdió la vida en 1995
cuando la puerta de su avión se abrió en pleno vuelo. Encuentro de gente contra el
desprecio por la vida humana, denominaron los familiares a su encuentro en el dolor.
POR EL ESCANDALO DEL 0-600
Susana, hoy en Tribunales
Hola Susana: ¿tu administración es fraudulenta?. Algo similar le preguntará
hoy el juez a la diva, respecto de los concursos telefónicos benéficos de su
programa de televisión. Según un peritaje, la empresa que organizaba los concursos se
quedó con 3.800.000 pesos, y sólo 400 mil fueron para la Fundación Felices los Niños,
dirigida por el padre Grassi.
Susana Giménez deberá presentarse hoy a las 9 a Tribunales, donde el juez de
instrucción Facundo Cubas le tomará declaración en la causa que la investiga por
administración fraudulenta. La semana que viene declararán a su vez los
directivos de Hard Communication Jorge Rodríguez (actual novio de Su), Jorge Born y
Rodolfo Galimberti, y también Luis Cella, ex productor del programa.
El mismo juez había sobreseído a los imputados en agosto de 1998, pero la Sala I de la
Cámara de Apelaciones en lo criminal revocó la medida y le ordenó proseguir la
investigación. Entonces el juez, accediendo a un pedido del fiscal Martín Niklison,
ordenó un peritaje contable: sus resultados fueron que, en 1997 el concurso Su
Llamado recaudó 16 millones de pesos, de los cuales 3,8 fueron a la empresa y sólo
400 mil pesos a la Fundación Felices los Niños, dirigida por el padre Julio Grassi;
legalmente, la Fundación debía recibir el 50 por ciento de lo recaudado.
El delito de administración fraudulenta se castiga con penas de un mes a 6 años de
prisión.
|