Por Esteban Pintos
No será el
primero pero sí el más original y tecnificado de todos los recitales solidarios que el
rock y sus estrellas hayan concretado en ayuda de alguna causa social. Net Aid tendrá,
como su nombre mismo lo indica, el mejor canal posible para que la música y el compromiso
de acabar con la pobreza en los países del Tercer Mundo viajen por el planeta: Internet,
concretamente a través del sitio www.netaid.org, creado especialmente para la ocasión. A
través de él se podrá donar dinero, adherirse a varias de las organizaciones
gubernamentales asociadas en esta iniciativa y ver y escuchar los tres conciertos
simultáneos que se llevarán a cabo en Nueva York, Londres y Ginebra, el sábado
próximo. La música será, finalmente, el eje de la convocatoria, con un amplio abanico
de músicos del Primer Mundo del rock y el pop, entre los que destacan Bono (cantante de
U2), Sting, David Bowie, George Michael, Bryan Ferry y Wyclef Jean. La particularidad de
un evento que en Argentina sólo podrá seguirse en vivo por Internet los derechos
de la transmisión radial pertenecen a FM 100 y los televisivos a Telefé, pero los shows
no se verán ni se oirán ese día tendrá ver con la interactividad que representa,
de alguna manera y en términos simplistas, la red de redes a la que se puede acceder con
una computadora y una línea telefónica. A nivel superestructural también, es un punto
de partida para un nuevo tipo de emprendimiento social. Por primera vez, las Naciones
Unidas se unieron con una empresa privada de primera línea para una tarea benéfica que
busca reducir la pobreza en el mundo. En lo estrictamente musical, los tres recitales
tendrán lo suyo. En el estadio de los Giants de Nueva York en verdad, en territorio
de New Jersey se presentarán Bono, The Black Crowes, Mary J. Blige, Busta Rhymes,
Counting Crows, Sheryl Crow, Wyclef Jean (de los Fugees), Jewel, Sting, Jimmy Page, Puff
Daddy y Zucchero. Allí el principal atractivo será el dueto Jean-Bono, ya que cantarán
en vivo New day, la canción que ha sido leiv-motiv de la causa, grabada
especialmente por ambos artistas y editada hace un mes en Estados Unidos como single (en
Argentina está prevista su edición para los próximos días). En el famoso estadio
Wembley de Londres estarán David Bowie, Bryan Adams, Bush, The Corrs, Catatonia, George
Michael, Stereophonics, Robbie Williams, el DJ Paul Oakenfold y los reunidos Eurythnmics
(Annie Lennox y Dave Stewart). En Ginebra, mientras tanto, el cartel es un poco más
reducido: Bryan Ferry, LadySmith Black Mambazo, Texas y DesRee. Se ha previsto un
momento en que los tres shows estarán interconectados televisan los gigantes ABC
para Estados Unidos y BBC para Inglaterra, con alguna reunión sorpresa.
Organizado por una fundación creada por la empresa de servicios de Internet Sisco
System, en asociación con el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD), Net
Aid tuvo su punto de partida formal el pasado 8 de setiembre. Ese día se lanzó este
programa con un corte de cintas virtual de la página oficial, realizado en
simultáneo y por la red, con las participaciones del presidente de Estados Unidos Bill
Clinton, el primer ministro de Gran Bretaña Tony Blair y el ex presidente de Sudáfrica
Nelson Mandela. El objetivo de esta jornada solidaria será concientizar a los usuarios de
Internet de todo el mundo para que se dirijan a la página del evento, atraídos por el
gran cartel de artistas que tocarán su música en los tres escenarios. Sabemos que
quienes hoy en día poseen Internet en sus hogares tienen cierto poder adquisitivo, sobre
todo en los países no desarrollados, y hacia ellos se dirige fundamentalmente nuestro
pedido de apoyo, le dijo a Página/12 Don Listwin, vicepresidente ejecutivo de Sisco
System.
Esa es la clave de estos shows que continúan una línea histórica de compromiso del
rock (ver aparte), pero que toman un giro especial a partir de la evolución tecnológica
y sus inmensas posibilidades. Más allá de las 120.000 personas que presenciarán en
directo las sesiones de música, habráotros varios millones coparticipando, desde la
comodidad de su hogar, sentados frente a una pantalla. Un signo de los tiempos.
Hoy, cita electrónica
Hoy la electrónica también tendrá su evento solidario y global, con una versión
argentina que se llevará a cabo en el predio ubicado
frente al Planetario, en los bosques de Palermo (en caso de lluvia, toda la acción se
trasladará al club Oval, en Maipú 979). Earthdance, así bautizado, semeja una rave
planetaria en apoyo a la lucha del pueblo tibetano, con conflicto histórico con China.
Bailar para protestar y solidarizarse (El planeta sincronizado en una fiesta global
en ayuda del Tibet. Unidos como uno... bailamos, es el slogan) en setenta países,
con un enlace simultáneo de todas las pistas del mundo. Eso sucederá exactamente a las
21 (hora argentina), cuando cada dj a cargo de las bandejas en ese momento, toque la
canción Prayer for peace. En Palermo participarán el colectivo Terrestres
Anónimos, Frecuencia Infinita y varios de los disc jockeys más importantes de la escena
local, con entrada gratuita. Habrá, también, transmisión en vivo por Internet en los
sitios www.BuenosAliens.com y pseudo.com. |
Para los que quieran donar
El principal atractivo del festival Net Aid radica, además de las actuaciones en
vivo de los artistas, en la posibilidad de aportar dinero para la Netaid Foundation, que
distribuirá los fondos en dos focos ya elegidos: los refugiados de Kosovo y los países
africanos. La manera más directa e instantánea es, justamente, a través de la red, en
el sitio www.netaid.org. Allí, a través de un link especial, se puede donar dinero (en
dólares estadounidenses) por medio de las tarjetas de crédito American Express, Discover
Card, MasterCard y Visa. Pero hay otras posibilidades. Por vía telefónica, desde
Argentina específicamente, debe discarse 0-800-555-4288 (el número gratuito de la
empresa estadounidense AT&T) y luego el 877-5-NEW DAY (639-9329). |
Desde Bangladesh al Tíbet
A razón de uno por década, los shows de rock organizados para recaudar fondos
solidarios han dejado su huella, por distintos motivos en cada caso:
Concierto por
Bangladesh: organizado por el ex beatle George Harrison, a beneficio de los hambrientos de
aquel país asiático, se concretó en el Madison Square Garden de Nueva York los días
1º y 2 de agosto de 1971. Participaron el propio Harrison, Bob Dylan, Leon Russel, Ringo
Star y Ravi Shankar y de aquello quedó registrado una película que se convirtió en
culto y un álbum triple. Algunas irregularidades en la llegada de los fondos
a sus correctos destinatarios, empañaron el recuerdo.
Live Aid: de
la fusión entre las iniciativas discográficas BandAid (Inglaterra, con el single
¿Ellos saben que es Navidad?) y USA for Africa (Estados Unidos, con el
archidifundido por aquel entonces We are the world), nació este show
bicéfalo primer antecedente del eje Londres-Nueva York para recitales
solidarios que fue impulsado por Bob Geldof. Sucedió el 13 de julio de 1985 y
quedó para la historia como el día en que se reunieron Led Zeppelin (con Phil Collins en
el lugar del fallecido John Bonham), Bob Dylan con los stones Keith Richards y Ron Wood, y
Tina Turner con David Bowie y Mick Jagger.
Tibetan
Freedom Concert: a partir de la conversión al budismo de Adam Yauch, uno de los
integrantes de los Beastie Boys, surgió la conciencia del rock alternativo de
los noventa sobre el problema del Tíbet y la ocupación china. Hasta ahora, se han
concretado cuatro ediciones, la última de ellas con estilo global hubo shows el
mismo día en Chicago, Sydney, Amsterdam y Tokio, con la presencia de varias
estrellas del momento como los mismos Beastie Boys, Beck, Björk, Pearl Jam, Red Hot Chili
Peppers, REM, Sonic Youth, Radiohead, The Fugees y Noel Gallagher. |
|