Por Fernando DAddario En su largo y fatigoso viaje
desde Pehuajó hasta París, la tortuga criollla más famosa podría tropezar con una
escala imprevista: Hollywood. Es que Manuelita, el célebre personaje de María Elena
Walsh que Manuel García Ferré llevó a la pantalla grande con gran éxito el año
pasado, fue elegida ayer precandidata argentina al Oscar a la mejor película extranjera,
en una votación que reunió a 19 entidades vinculadas al cine nacional. Manuelita obtuvo
12 votos contra 5 de la coproducción argentino-italiana Garage Olimpo, dirigida por Marco
Bechis. La comedia romántica El mismo amor, la misma lluvia, de Juan José Campanella,
obtuvo 1 voto, y Mundo grúa (Pablo Trapero), ninguno. Las películas en condiciones de
ser elegidas eran todas aquellas que fueron realizadas con producción o coproducción
argentina y que se hubieran estrenado en el transcurso de 1999. De todas ellas,
indudablemente, Manuelita fue la más exitosa. Desde julio hasta hoy (todavía permanece
en cartel en algunas salas) fue vista por 2.350.000 espectadores.Se supone que esta
precandidatura provocará un revuelo similar al que se generó el año pasado cuando el
film elegido fue Tango, del español Carlos Saura. En este caso, no estará en discusión
la argentinidad de Manuelita, sino su representatividad artística. Desde una visión
pragmática, resulta casi descabellado pensar que una película de dibujos animados
extranjera pueda seducir al jurado en el propio país de Walt Disney. La
cuestión ideológica llevaría la discusión a otro terreno. Frente al rigor conceptual y
la crudeza de Garage Olimpo, el film de García Ferré surge como una opción light y poco
comprometedora que, inclusive, tergiversa el espíritu original de la canción de María
Elena Walsh: Manuelita, en la película, no viaja a París para plancharse sino para
buscar un destino de modelo top, como si fuera la réplica dibujada de la mismísima
Valeria Mazza. El realizador (que en el film despliega artillería pesada haciendo
aparecer a viejos héroes como Hijitus y Largirucho, entre otros) había definido a su
trabajo como realmente infantil, sin golpes bajos, sana, para toda la familia.
Una producción digna de ser apoyada por Telefé.De ahora en más, todo dependerá del
Comité de Selección de la Academia de Hollywood. Este ente, compuesto por 80 miembros
sólo removibles en caso de muerte, recibirá de cada país un título, y en una nueva
votación seleccionará los cinco films que competirán por el Oscar en marzo del año que
viene. Hay otro dato que conviene no olvidar: esta precandidatura mejoraría las chances
de que la película sea comercializada en los mercados cinematográficos del Primer Mundo.
Hasta ahora, y pese a su impresionante éxito en Argentina, Manuelita sólo había logrado
interesar a los distribuidores uruguayos. En los últimos meses los productores locales
habían comenzado negociaciones con una importante empresa de Ho- llywood que no terminaba
de decidirse sobre la conveniencia o no de distribuir la película a nivel mundial. Este
espaldarazo, si tiene algún eco favorable en la Academia de Ho- llywood, podría mejorar
el resultado de las negociaciones. La votación se realizó en el Instituto Nacional de
Cine y Artes Audiovisuales, y la ceremonia estuvo a cargo de Luis Doncelli, director de
Asuntos Jurídicos del ente oficial, con Juan Carlos Garate, representante de la
Asociación General de Productores Cinematográficos de la Argentina, como presidente del
jurado. Argentores, la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina,
Aprocinema (Asociación de Productores de Cine y Medios Audiovisuales), Apri (Asociación
de Productores y Realizadores Independientes), Caic (Cámara Argentina de la Industria
Cinematográfica) y la citada Asociación General de Productores son algunas de las
entidades que intervinieron en la elección. También lo hicieron Dac (Directores
Argentinos Cinematográficos), Apima (Asociación de Productores Independientes de los
Medios Audiovisuales), Arproart (Asociación de Realizadores y Productores de Artes
Audiovisuales), Dic (Directores Independientes de Cine) y la Asociación Argentina de
Directores Cinematográficos. Otras entidades participantes son Sica (Sindicato de la
Industria Cinematográfica Argentina), Sadaic (Sociedad Argentina de Autores y
Compositores) y AAA (Asociación Argentina de Actores). Cada una de esas entidades contó
en la reunión con un representante.
|