Por Cecilia Sosa Después de diez años en el
flanco opositor, Franja Morada se pasa al bando del oficialismo. El Frepaso apuesta,
aunque con cautela, a la continuidad de la Alianza en el ámbito universitario. Y un
sector mayoritario del peronismo pretende reaparecer por izquierda. Tras el
triunfo presidencial de la Alianza, el rompecabezas del movimiento estudiantil reacomoda
sus piezas y busca nuevos espacios y desafíos. Sin embargo, los cambios no serán
sencillos. Desde todos los sectores, aún los más esperanzados, se aguardan
cimbronazos y dificultades. Si bien Franja Morada confía en que se mantendrán los
principios básicos de la gratuidad y el ingreso irrestricto, las agrupaciones
independientes y de izquierda auguran que el nuevo gobierno continuará con una política
de ajuste. Hasta no descartan la llegada del temido arancel. No vamos a ceder ni un
milímetro contra cualquier intento de cualquier sector que vaya contra los principios
históricos de gratuidad y libre ingreso, advierte, por las dudas, Manuel Terradez,
titular de la Federación Universitaria de Rosario y principal candidato a encabezar la
FUA desde el 2000. Pese a que el nuevo escenario no terminará de definirse hasta que no
se conozca el nombre del futuro ministro de Educación (No es lo mismo un Fernando
de Santibañes que una Adriana Puiggrós, susurran los militantes aliancistas), las
fuerzas estudiantiles ya hacen sus pronósticos. El nuevo gobierno será un gran
alivio para la universidad. Un retroceso de la política de destrucción dice Pablo
Javkin, actual titular de la FUA. No sólo defenderá la gratuidad y el ingreso
irrestricto. También vamos a pelear por la derogación de la Ley de Educación Superior y
la sanción de una nueva ley. Y habría que retirar todo el andamiaje jurídico que
descargó el menemismo contra la autonomía universitaria. Y Terradez completa:
El desafío será dedicarnos a mejorar la universidad, que en tantos años de
resistencia y asfixia estuvo postergada. En orden de prioridades, la conducción
estudiantil apuesta a la autorreforma: La universidad pública tiene
mucho que hacer para mejorarse detalla Terradez. Más oferta curricular y
mejores respuestas a la sociedad, que es la que financia a la educación. Cada universidad
deberá plantearse la pertinencia de sus investigaciones y su forma de vincularse con el
mercado.Los socios frepasistas apuestan a la fidelidad, pero con cautela. Pese
a la derrota de Graciela y el debilitamiento del Frepaso a nivel nacional, la Alianza
universitaria se mantiene asegura Marcelo Giacobbe, secretario general de la
FUBA. Compartimos la alegría de 10 años de embestidas contra la universidad que se
acaban. Ahora, vamos a poder trabajar mejor. Creo que De la Rúa va a cumplir su programa.
No sé por qué la izquierda está alarmada. Sin embargo, no todo es euforia. Los
mismos aliados saben que las restricciones económicas no desaparecerán. Cuesta
imaginar un fuerte incremento salarial, por lo menos en la primera etapa. Por eso, habrá
que buscar alternativas para mejorar los salarios docentes, admite Javkin. Otro es
el diagnóstico de las agrupaciones de izquierda y/o independientes. La Alianza va a
mantener la misma política de ajuste que el menemismo dispara Rodolfo Kemp, de la
maoísta Corriente Estudiantil Popular Antiimperialista. Con el argumento de que la
reforma del 18 está pasada de moda y que necesita modernizarse, y con la crisis
económica de trasfondo, van a intentar meter el arancel. Y Matías Mosse, de la
agrupación TNT (Ciencias Económicas, UBA) agrega: Ante la desaparición del
enemigo externo, la Alianza universitaria va a quedar desenmascarada. Las agrupaciones
independientes vamos a crecer. Pero la conducción no afloja. Ningún técnico
o banquero va a definir la política educativa de la Alianza dice Terradez. De
la Rúa nos reafirmó que va a sostener la gratuidad. Pero, por las dudas, avisa:
Tenemos mucha esperanza y confianza en el nuevo gobierno, pero si hay políticas
contra la universidad pública, el movimiento estudiantiltiene las herramientas que le da
su autonomía. Y no se va a quedar quieto.Incluso para el hibernado justicialismo
universitario, el triunfo de la Alianza implica una oportunidad para redefinir cómo
es ideológicamente el peronismo, según Juan Facundo Alvarez Amestoy, de la Unión
de Jóvenes Peronistas. Los años de menemismo significaron un corrimiento hacia la
derecha del peronismo. La JP es un espacio en crisis, casi vacío -explica. Ahora
queremos recuperar el viejo perfil opositor a los recortes y el arancel. Desde otro
sector del peronismo, la JUP, también se apuesta a revivir el peronismo
histórico. Pero con sugerencias polémicas: Hoy la universidad es excluyente,
poco equitativa. Esto se resuelve con la contribución, no sólo económica, de los
estudiantes, dice Gustavo Flores (de la UTN). El futuro de la universidad va a
quedar atado a las internas de Franja. El Frepaso universitario es subalterno, dice
Daniel Vigo, de Plan B (Psicología, UBA). La opción para las agrupaciones
independientes será sostener y consolidar los verdaderos espacios independientes al
interior de las facultades en relación con las necesidades de formación de sus
estudiantes agrega. Hay que tener mucho cuidado con las supuestas agrupaciones
independientes que se disfrazan para disputar espacios de poder. Y Mosse, de TNT,
completa: Como De la Rúa va a querer ajustar y arancelar, le va a sacar el antifaz
a la Alianza estudiantil. Hasta el 10 de diciembre, la esperanza de unos y los
temores de otros seguirán buscando sus nuevos lugares en el nuevo escenario.
Para el tiempo libre... (si queda) |
Agro. Hoy, a las
9.30, se realiza la jornada "El rol de la política agraria en la formación
profesional", en la Facultad de Agronomía (UBA). En San Martín 4453, 4514-8738.
Libro. Mañana, a las 20, se presentará el libro Instituciones estalladas,
compilado por Ana María Fernández, titular de la Cátedra I de Teoría y Técnica de
Grupos de la Facultad de Psicología (UBA). En Independencia 3065. Gratis.
Ecocurso. La Dirección de Bienestar Estudiantil de la Facultad de Ciencias
Sociales (UBA) dará desde mañana --y todos los miércoles hasta el 17 de noviembre-- el
curso gratuito "Las negociaciones internacionales en temas ambientales". De 17 a
19, en Ramos Mejía 841. Informes: 4508-3811/12/13.
Teatro. Mañana, a las 19, jóvenes dramaturgos participarán del ciclo
"Teatro Argentino en las puertas del 2000", en la Casa de los Estudiantes,
Uruguay 969.
Carrera. La Universidad Caece abrió la inscripción para su nueva licenciatura en
Psicomotricidad. Mañana, a las 18, habrá una charla informativa en Av. de Mayo 1400,
4384-7805.
Charlas. La UCES ofrecerá en noviembre charlas informativas sobre las maestrías
en Administración y Marketing estratégico, Comunicación institucional, y otras.
Informes: Paraguay 1338, piso 3º, 4815-3290.
Animación. Taller de dibujos animados y técnicas de animación para chicos y
jóvenes a cargo de Inés Trigub. Informes: 4925-2193. |
|