Por Cledis Candelaresi
Desde Mar del Plata Fernando de la Rúa y el equipo técnico que trabaja en la
elaboración de una propuesta tributaria podrían tener una partida ganada con el FMI.
Vito Tanzi, director de Asuntos Fiscales de ese organismo, avala las pautas sobre las que
la Alianza trabaja para reformular el sistema tributario: generalización del IVA,
disminución del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias y una eventual suba del
impuesto a los combustibles. Pero, según manifestó ayer en diálogo con Página/12, no
cree viable la instrumentación de un impuesto a las rentas extraordinarias. El presidente
electo, poco después de su triunfo en los comicios, admitió que estudiaría un gravamen
especial sobre la renta de las privatizadas. Los conceptos de Tanzi no implican el
respaldo institucional del FMI a una propuesta que la Alianza recién comenzó a elaborar.
Pero la adhesión filosófica a los conceptos sobre los cuales trabaja el equipo que
comanda José Luis Machinea refuerzan las posibilidades de que éste finalmente conquiste
el aval del organismo multilateral.El funcionario del FMI subraya que aún no tuvo ningún
contacto formal con el gobierno electo. Pero no hay dudas de que hoy no
faltarán oportunidades para que se produzca, al menos, un acercamiento fuera de
protocolo, cuando arriben a esta ciudad De la Rúa, Machinea y otros varios colaboradores
del futuro primer mandatario, para participar del Coloquio de IDEA. Tanzi opinó sobre
algunos de los cambios impositivos en danza y reservó otras consideraciones políticas
para su exposición de esta tarde, en el panel sobre progreso social.
El Fondo se manifestó más de una vez partidario de ampliar la base de Ganancias.
¿Cree que es conveniente bajar el mínimo no imponible de ese impuesto en la Argentina?
Yo prefiero no opinar aún en concreto sobre posibles medidas. Pero sí le puedo
decir que no sólo es técnicamente posible, sino que el mínimo en Argentina es
relativamente alto en relación al de otros países. Claro que todo cambio en el sistema
tributario depende de las otras decisiones que integren un paquete. También hay que ver,
por ejemplo, qué se hace con el gasto. No sólo cómo se aumenta la recaudación.
¿Y la generalización del IVA?
Cuando yo presidí la misión del Fondo a la Argentina, en 1989, recuerdo que
recomendamos generalizar el IVA a todos los bienes que estaban exentos. La ventaja de esa
ampliación es que permitiría bajar la alícuota del impuesto. A menos que exista alguna
razón técnica particular que impida hacer esta rebaja, es casi una consecuencia natural.
¿Cree que la suba del impuesto sobre el gasoil es un camino acertado para aumentar
la recaudación?
Prefiero no pronunciarme sobre medidas concretas que está estudiando el gobierno,
porque no quisiera decir lo que debe hacer o dejar de hacer.
Al margen de lo que pueda hacer el gobierno electo, ¿no cree que una suba del
impuesto sobre el gasoil puede afectar la competitividad de la economía?
Todo depende del nivel que tenga ese impuesto en el momento en que se decide
subirlo: hay países que tienen un nivel de impuestos más alto que el que tiene Argentina
sobre los combustibles. Siempre los impuestos adicionales reducen la competitividad de la
economía en cierto sentido. Pero también afecta la competitividad el déficit fiscal y
la deuda que un país toma para cubrirlo.
Para cerrar ese bache, ¿podría funcionar un impuesto sobre la renta extraordinaria
de las empresas?
Nunca me gustaron los impuestos extraordinarios. Prefiero un sistema fiscal
eficiente. Y si no lo es, hay que corregirlo. Pero no creo que un impuesto especial sea
una buena idea.
Se unen AHP y Warner Lambert
Megafusión farmacéutica
Confirmando la tendencia a la concentración y centralización de los mercados mundiales,
dos grandes multinacionales del mercado farmacéutico con casas matrices en Estados
Unidos, American Home Products Corp.(AHP) y Warner-Lambert Co. (W-L) anunciarían hoy su
fusión. La operación corona con éxito un largo proceso de negociaciones iniciado por
AHP, quien ya había intentado con menor suerte asociarse a otras
multinacionales del sector, como Monsanto. Según información de operadores de la Bolsa
de Nueva York, la empresa unificada representará una facturación total próxima a los 24
mil millones de dólares, volumen que la posicionaría a sólo 3 mil millones
de Merk, la líder del mercado. Aunque la facturación de AHM 13,5 mil millones de
dólares es algo superior a la de W-L 10,2 mil millones, la primera
enfrenta cargas extraordinarios próximas a los 5 mil millones emergentes de denuncias de
indemnización por dos productos adelgazantes que debió retirar del mercado.Se estima que
la firma unificada podría obtener ganancias por 3,7 mil millones de dólares, pero esta
cifra resulta de la mera suma de las ganancias de las empresas por separado y no contempla
los beneficios emergentes de la reconversión organizacional. Nunca en las fusiones se
mantienen dos estructuras, sino que se reducen plantas y empleados.La subsidiaria
argentina de Warner Lambert es Parke Davis, también originada en una fusión anterior,
entre cuyos productos se encuentra el conocido laxante Agarol, aunque su oferta no se
limita a las especialidades médicas; la firma también comercializa los chicles Adams.De
acuerdo a fuentes sindicales, las fusiones en el mercado local como la concretada
recientemente entre Hoesch (HMR) y la francesa Rhone Poulenc permiten a las
subsidiarias reposicionarse frente a la ley de patentes y significan siempre cierre de
plantas y despidos de personal. Además, suponen un avance sobre la posición de los
laboratorios medianos locales. Sólo en los últimos dos años, desaparecieron en la
Argentina más de 120 laboratorios, paralelamente al proceso de concentración del
mercado.Wall Street recibió con algarabía los rumores de fusión. Las acciones de
American Home, que venían de una baja cotización, subieron ayer un 7,44 por ciento,
mientras que las de Warner Lambert incrementaron su valor en 4,56 por ciento; aunque en
este último caso se trata de la continuidad de la tendencia alcista iniciada días atrás
por el gran éxito de ventas de un medicamento contra el colesterol: Lipidor.
|