![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() El jefe de Estado, en la preparación de su respuesta, recopiló material sobre investigaciones administrativas y otros datos que espera difundir antes de viajar al exterior el miércoles 10, según manifestaron voceros oficiales. La compilación incluye documentación sobre compensaciones y otras medidas adoptadas. Los familiares y víctimas de las violaciones a los derechos humanos cometidas por los militares durante la dictadura afirman que la coordinación represiva del subcontinente instrumentada en el Plan Cóndor causó la desaparición de 141 uruguayos, siete de ellos menores de edad, 35 en Uruguay, 98 en Argentina, seis en Chile y dos en Paraguay. Sanguinetti se ha caracterizado por su firme oposición a esclarecer estos hechos. Esta posición fue reafirmada el miércoles por el comandante en jefe del Ejército uruguayo, Fernán Amado, quien afirmó que el tema de los desaparecidos está definitivamente cerrado en Uruguay. La ley estableció que el Poder Ejecutivo iba a realizar las investigaciones y eso ya se hizo en su oportunidad, agregó el militar que debe retirarse el 1º de febrero de la vida militar activa. El socialista Tabaré Vázquez ganador de la primera vuelta de la elección presidencial del domingo con el 39 por ciento de los votos, y que el 28 de noviembre disputará el ballottage ante Jorge Batlle, del gobernante Partido Colorado prometió el lunes que un eventual gobierno de la izquierda se abocará inmediatamente a dar respuesta al tema de los desaparecidos. Su propósito es dar cumplimiento al artículo 4 de la ley de perdón a los militares, conocida como Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, aprobada en un plebiscito en 1989, que ordena una investigación administrativa para determinar el paradero de los desaparecidos. El 10 de octubre Página/12 publicó una carta abierta de Gelman al presidente uruguayo donde detalló las circunstancias de la desaparición de su nuera cuando estaba embarazada de ocho meses y las gestiones que hizo para saber la verdad. María Claudia Irureta Goyena de Gelman fue secuestrada el 24 de agosto por un grupo de tareas argentino y llevada al campo clandestino de detención Automotores Orletti. Fue trasladada por militares uruguayos en la segunda semana de octubre de ese año a la División III del Servicio de Información de Defensa (SID), en Boulevard Artigas y Palmar, Montevideo. Estuvo prisionera en la planta baja de ese local, fue llevada al Hospital Militar de esa ciudad para dar a luz, fue devuelta al SID y de allí salió a fines de diciembre de 1976 con rumbo desconocido. Gelman había puesto a Sanguinetti en conocimiento de este relato cuatro meses antes, y en esa carta le preguntaba: ¿Ordenó usted la averiguación prometida? Y, si lo hizo, ¿ninguna razón de humanidad lo mueve a comunicarme el resultado? Y, si no la ordenó, ¿ninguna razón de humanidad lo mueve a comunicarme el resultado?. El escritor agregó que el saliente presidente uruguayo tiene a la mano fuentes directas de información. Y mencionó los nombres de varios represores que siguen en las filas de las Fuerzas Armadas de ese país. El escritor pidió una respuesta a susufrimiento y desde entonces generó un movimiento de cartas de artistas e intelectuales en su apoyo. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
|