![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
Por Patricia Chaina Desde Miami ![]() --¿En qué les conviene fusionarse a dos empresas que tienen perfiles individuales altos? --El mercado es muy competitivo. Sólo en América hay 60 o más canales disponibles, y las señales están peleando por ese espacio limitado. Se necesita tener buen material para insertarse. Por eso BBC y Discovery vieron oportunidades mutuas para asociarse. Discovery quería tener acceso a los documentales que produce la BBC, que están entre los mejores del mundo, y BBC quería la distribución en todo el mundo, tal como ofrece Discovery. Entonces, ambos se beneficiaron. --¿De ahí surgió producir en conjunto nuevos programas originales? --La alianza dio luz verde para producir ciclos importantes, fuera de lo común, y crecer en ese campo. Si son buenos, hoy los documentales cuestan tanto como una película de Hollywood. BBC trae la habilidad de tener acceso a talentos y Discovery los recursos para desarrollarlos. Uno de los programas al que hay que prestarle atención entre los próximos estrenos es "Paseando con dinosaurios": costó cientos de miles de dólares para lograr un efecto Jurassic Park en género documental. La premisa fue ¿cómo sería poder dimensionar el estar ahí, paseando entre los dinosaurios, y ver cómo fue la vida en esos tiempos? Además de animación y efectos especiales, trabajamos en escenarios donde todavía hay plantas de esos períodos, en Chile, California y Nueva Zelandia. Y el montaje final le impresionaría al mismo Steven Spielberg. Jamás se hizo algo como esto. En el Reino Unido el 55 por ciento de los televidentes sintonizó el estreno. Eso da una idea de que la dedicación y la calidad con que se creó el material. --¿Cómo trabajan las empresas en las coproducciones en programas especiales o en ciclos como "Torre de papel", que conduce Antonio Skármeta en People and Arts? --Muy bien, porque compartimos el objetivo de regionalizar los canales al máximo. Cuando Animal Planet llegó a América latina con Discovery, BBC trató de adaptarlo para darle afinidad a ese mercado, como cuando People and Arts salió a otras regiones, para que la gente sienta que llega a su público específico. Y vamos a incentivar coproducciones con Latinoamérica para traer el toque latino a todos los documentales de Discovery. --En People and Arts, ¿cómo evalúan los temas y qué límites se imponen, si los tienen, para mantener el equilibrio en lo políticamente correcto? --Tratamos de ser universales. Pero ser políticamente correctos no es fácil, hay que trabajar con cuidado para no herir susceptibilidades culturales. No importa qué internacional sea el mundo hoy, la audiencia tiene que ser vista como inteligente. De modo que Animal Planet y People and Arts tratan de respetar al máximo al televidente. Obviamente, con los animales es más fácil: ellos no ofenden a nadie.
|