Por Marina Caporale Con un estrado, pupitres y una
sala de audiencias construida a escala, y aprovechando un viejo galpón ferroviario
abandonado, la Universidad Nacional de Lanús acaba de inaugurar un aula-juzgado,
diseñada para realizar juicios virtuales (simulacros para los alumnos) y procesos de
resolución de conflictos reales. Desde el primer cuatrimestre del 2000, el aula será
usada para dictar clases de posgrado y cursos de capacitación sobre mediación escolar,
comunitaria, familiar y penal. Los alumnos serán los 3850 estudiantes de la universidad,
pero también jueces y policías bonaerenses. Además, esperamos que pueda ser usada
para brindar asistencia a la comunidad y realizar verdaderos juicios y
negociaciones, anunció Mirta Fabris, responsable del proyecto.Reciclado mediante,
la flamante aula-juzgado funciona en un viejo galpón que perteneció a los antiguos
talleres ferroviarios de Remedios de Escalada. Además de estrado y pupitres para la
defensa y la fiscalía -que, en rigor, todavía están en construcción, el aula
cuenta con una gran sala de audiencias con capacidad para cincuenta personas. Allí
se van a dictar las clases de la maestría en Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Justicia
y, gracias a un convenio con el Ministerio de Justicia y Seguridad bonaerense, se van a
dar cursos de capacitación para jueces y para personal policial en servicio,
explicó Fabris, directora académica del Centro de Estudios sobre Prevención y
Resolución de Conflictos (Ceprec). También hay un proyecto para que la universidad
ceda este espacio para que funcionen mediaciones comunitarias y familiares, agregó
Fabris.En el mismo galpón se construyeron dos oficinas. Allí funcionará el Ceprec,
recién creado para promover el estudio, investigación y capacitación de cuestiones
referidas a la resolución de conflictos. Los conflictos se pueden solucionar por la
vía judicial o a través de métodos alternativos, como la mediación y la negociación
explicó Fabris. Ambos procesos implican un ritual establecido, que requiere
determinados tiempos y espacios. Este juzgado permitirá generar situaciones virtuales de
juicios y mediaciones. El objetivo del aula, sin embargo, va más allá de la
formación y capacitación. Uno de los pilares de esta universidad es la
vinculación con la comunidad. Por eso, queremos que éste sea también un espacio de
asistencia comunitaria, donde se solucionen conflictos reales, dijo Fabris.Vista
desde afuera, el aula no es más que un viejo galpón, con paredes de ladrillos y portones
de madera, ubicado a unos doscientos metros del edificio central de la universidad,
construida en terrenos del antiguo Ferrocarril Roca (ver aparte). Para amoblarlo, se
pidió ayuda a la Corte de la provincia de Buenos Aires, que dio asesoramiento sobre la
disposición espacial y la forma que deben tener los escritorios y pupitres. En la parte
posterior del aula, a más de dos metros del suelo, una pasarela especialmente construida
permitirá a los estudiantes filmar las clases. El aula va a funcionar a pleno el
cuatrimestre que viene, cuando se pongan en marcha los cursos de capacitación dirigidos a
funcionarios y comiencen las clases de la maestría, dijo Fabris. Por ahora, es
usada para dictar seminarios y conferencias, y como espacio para realizar reuniones
internas de la universidad, que cuenta con un plantel de 160 docentes.
En las tierrasdel ferrocarril Sobre 29 de Septiembre al 3900, en el predio donde funcionaban los talleres
de reparación de trenes de Remedios de Escalada, hoy se alza la Universidad de Lanús,
creada hace apenas dos años. Rescatando un puñado de viejos galpones, ubicados al
costado de las vías que unen las estaciones Constitución y Temperley del Ferrocarril
Roca, la UNLa construyó su nueva sede. La arquitectura de los edificios, inaugurados en
junio pasado, respeta los andenes y escaleras originales. Allí se dicta la mayoría de
las licenciaturas y tecnicaturas que ofrece la universidad. También funciona un
laboratorio y la flamante aula-juzgado. El próximo lunes comenzará la inscripción al
curso de admisión para las carreras de grado. La oferta incluye las licenciaturas en
Audiovisión, Ciencia Política y gobierno, Economía de la empresa, Trabajo social,
Enfermería, Ciencia y tecnología de los alimentos, Gestión ambiental urbana y Gestión
educativa. Informes: en la nueva sede (4202-9192/9212); o en la antigua, Habana 568
(Valentín Alsina). |
Para el tiempo libre... (si queda) |
Ciencia. De hoy al domingo, se hará el seminario "Biología y
Complejidad" en la Universidad de San Luis, organizado por la Universidad Libre de
Bruselas y el Centro de Estudios Ilya Prigogine (quien participará del encuentro).
Informes: Ejército de los Andes 950, 02652-435512, interno 124; e-mail: yguyot
unsl.edu.ar.
CBC. El sábado se realizará el Primer Encuentro de Docentes del CBC para debatir
la actualización de materias y contenidos. Desde las 9.30, en el Pabellón III de Ciudad
Universitaria.
Osteopatía. Abrió la inscripción para los cursos de posgrado en Osteopatía
--dirigidos a kinesiólogos-- que se dictarán del 22 al 28 de este mes en la Facultad de
Medicina (UBA). Los cursos estarán a cargo de Francois Recard, Gerard Martínez, Manuel
Ramírez y Elena Martínez Loza. Informes: 4951-4497 y 4566-1174; o en la facultad,
Paraguay 2155, 4508-3687.
Rehabilitación. Hasta el 15 de este mes, la Casa de los Estudiantes expone la
muestra "Atravesando la crisis", con fotomontajes, pinturas, dibujos e
historietas realizados por pacientes del CENARESO. En Uruguay 969.
Teatro. Hasta el sábado se realizan las V Jornadas de Teatro Comparado
"Harold Pinter", en el Rojas, Corrientes 2038. Informes: 4954-5521. |
|